lunes, 14 de abril de 2025

CELEBRACIÓN DE RAMOS EN LA PARROQUIA DE LA BEATA

 

El pasado domingo, 13 de abril, nuestra comunidad parroquial acompañó a Jesús en su entrada en la Ciudad de Santa. Como hace 2.000 años la alegría fue la nota característica. Las familias de nuestra parroquia se hicieron presente en un gran número que llenaba el templo. La celebración fue sencilla y muy participativa, reinando un gran silencio meditativo que invitaba a la reflexión.

Las moniciones, lecturas, cantos y la presencia de nuestros niños nos ayudaron a conectar con la persona de Jesús, a quien reconocíamos como Rey pacífico y servicial, Mesías que se entrega desde la humildad.

Los días de Semana Santa se abrían con esta celebración y se nos invitaba, ya desde la bendición de ramos, a imitar al Maestro para que esta semana grande de nuestra fe estuviera presidida por la esperanza en un Dios que viene a nuestras vidas a sanar y salvar.



Foto: Bendición de ramos

Foto: Coro parroquial

viernes, 11 de abril de 2025

CELEBRACION DE LA CRUZ, LUGAR DE ESPERANZA

 

El viernes día 11 de abril, a las 18,30 h realizaremos la celebración de la cruz, reconociendo que ella es para nosotros luz, vida y esperanza que no defrauda. Para el cristiano la cruz de Jesús no es lugar de muerte y tortura, sino lugar de salvación. Os invitamos a participar en esta celebración de la comunidad parroquial que nos prepara a vivir la Semana grande de nuestra fe.

miércoles, 9 de abril de 2025

DIVISIÓN DE OPINIONES

 

Domingo de Ramos

¿Cómo una misma acción puede generar división de opiniones? Es frecuente que en las corridas de toros se produzca la división de opiniones: unos llegan a sacar pañuelos blancos y otros muestran su disconformidad con el silencio o con algún silbido. Ocurre lo mismo en el deporte, donde con frecuencia la disconformidad y la división de opiniones se traduce en algo más que palabras y abucheos, en ocasiones se llega al insulto y a la agresión. Y es que, nunca mejor dicho, “de todo hay en la viña del Señor y no llueve a gusto de todos”. ¿Y si nos vamos al mundo de la política? ¡Uf, mejor no tocarlo! porque los mismos líderes políticos no son referentes de respeto, ni ayudan a tener una división de opiniones aceptable donde se sea capaz de admitir la opinión del otro, se esté o no de acuerdo con él. Igual todo tiene que ver sobre el apasionamiento exacerbado e ilógico por algo o por alguien y hasta qué punto se siente pasión por esa persona, entidad o grupo.

En este Domingo de Ramos (ciclo c) quedo sorprendido de que una acción tan sencilla como la de entrar en una ciudad montado en un asno, traiga tanta controversia y división de opiniones. Por un lado, “los discípulos entusiasmados, se pusieron a alabar a Dios a gritos, por todos los milagros que habían visto, diciendo: «¡Bendito el que viene como rey, en nombre del Señor! Paz en el cielo y gloria en lo alto» Por otro, “algunos fariseos de entre la gente le dijeron: «Maestro, reprende a tus discípulos». Como siempre, los que están seguros de sí mismos tiene la osadía de censurarlo todo, como si todo el mundo tuviera que pensar como ellos. Como si fuera la única voz que se debe escuchar y aceptar.

El evangelio (Lucas 19,28-44) nos narra una manifestación popular en la que se mezclaban los sentimientos de fe del pueblo en un Dios liberador y Mesías, con sentimientos nacionalistas y políticos de los más diversos signos. Durante la fiesta de Pascua se congregaban en Jerusalén miles de peregrinos venidos del resto del país y de la diáspora (judíos dispersos por otros países). La Pascua era la fiesta judía por excelencia, en la que se conmemoraba la liberación del pueblo de la esclavitud egipcia. El ambiente de la ciudad en esos días era de efervescencia nacionalista y de alegría. Tan era así, que el gobernador romano dejaba Cesárea Marítima, donde vivía, y se trasladaba con sus tropas a Jerusalén haciendo también una entrada en la ciudad, pero, en este caso, para mostrar el poder del imperio y amansar a las fieras por si surgía un conflicto.

El relato de Lucas transmite una imagen del Mesías que rompe esquemas y desconcierta a muchos. Jesús hace la entrada en la ciudad de Jerusalén llevando la paz por bandera y desde la sencillez del Rey/Mesías que viene a servir a su pueblo sin hacer uso de la violencia o el poder. Para ello entra “montado en un asno” en vez de hacerlo en un brioso caballo, como lo hacían príncipes, generales, o como lo hizo el gobernador Poncio Pilato. Jesús se presenta como el Mesías pacifico y humilde de Zacarias 9,9-10.

Esta forma de presentarse Jesús no es una renuncia a su realeza sino un abrir los ojos a sus discípulos para que comprendan el cariz pacifico, humilde y liberador de su mesianismo. Si te das cuenta los discípulos tienen varias misiones en este texto: “ir a la aldea de enfrente”, “desatar un borrico”, “aparejarlo con sus mantos”, “ayudar a montarse a Jesus”… gestos con los que se reconoce al Maestro como Rey, que inaugura un tiempo nuevo, al que se le rinde homenaje. El Reino que trae Jesús pasa por el cambio en la escala de valores. La paz es quien construye una nueva sociedad y no el poder y la fuerza.

La entrada de Pilato en Jerusalén exhibía el poder, la gloria y la violencia del Imperio que, por aquellos días, regia el mundo. La entrada de Jesús mostraba una alternativa: el Reino de Dios. Se contraponen estos dos reinos (reino de Dios y reino del Cesar) y están en clara confrontación hasta el punto, como todos sabemos, que terminará en la ejecución de Jesús en la cruz.

Reflexión: Hay cosas en Jesús que nos desconciertan. Es más, diría que lo hace a propósito como si quisiera comunicarnos algo de suma importancia. Desconcierta la entrada en Jerusalén montado en un asno, pero a la vez es un gesto lleno de sentido y significado, ya que nos da las claves para interpretar su mesianismo y las coordenadas para saber cuál es su buena noticia. Y como todo gesto profético conlleva “división de opiniones”, crea adhesiones y recelos, rompe con la indiferencia y nos pone en la tesitura de optar.

Hoy día somos propensos a calcular, normatizar y cumplir, no queremos que nos desconcierte nadie ni nada. Y menos Jesucristo. Pero puede que sea muy necesario en nuestras comunidades gestos proféticos que hablen con claridad, interroguen, desinstalen de la comodidad, sorprendan y enganchen. Aunque haya otros que tengan opiniones distintas y prefieran no salirse de la linea marcada, pienso que necesitamos profetismo a nivel personal, comunitario y eclesial, aunque ello nos lleve a vivir con algún que otro sobresalto.

lunes, 7 de abril de 2025

PREPRADOS PARA LA SEMANA GRANDE DE LA FE

 
Foto: Símbolo de cuaresma (Parroquia Beata)

Tras la celebración del domingo quinto de cuaresma, se acerca, un año más, la semana grande de nuestra fe; semana en la que celebraremos los misterios de pasión, muerte y resurrección del Maestro y Señor; semana en la que cimentamos la esperanza que nadie nos puede arrebatar y es esperanza que no defrauda.

A lo largo de cuaresma, domingo tras domingo, hemos ido viviendo diversas actitudes, extraídas de la meditación y lectura de los evangelios que la Iglesia nos proponía en este ciclo litúrgico. Acompañados por un particular símbolo, que fue realizado por el equipo de liturgia de la parroquia, se nos ha ido animando a experimentar la cuaresma como un viaje en metro hacia la Pascua que tenía como punto de partida el miércoles de ceniza.

Confianza, escucha, conversión, misericordia y esperanza han sido las estaciones donde hacia parada el metro y en las que se nos invitaba a montarnos. Estas estaciones tenían diversas líneas de correspondencias que no podíamos olvidar: Espíritu Santo, Bautismo, Buen Pastor, Padre Nuestro y Jubileo

Gracias a este tiempo de preparación y a lo vivido en él, tenemos un gran apoyo para celebrar la Semana Santa con una mirada esperanzadora en Pascua. Vivamos cada instante desde el amor que Dios nos tiene y disfrutemos de lo que el Señor tiene preparado para nosotros. Extraigamos todo el jugo espiritual que nos proporciona el tiempo nuevo y que comienza con la entrada de Jesús en Jerusalén.

viernes, 4 de abril de 2025

LANZADORES DE PEDRUSCOS

 

5º Domingo del Tiempo Cuaresma

En mis años de sacerdocio, allá donde he tenido que prestar un servicio pastoral, me he encontrado con lanzadores oficiales de pedruscos. Personajes que tienen la mala costumbre de sembrar malestar a su paso, basándose en la ley del embudo. Son todo un virus contagioso que se reproduce con suma facilidad, ya que, en nombre de no sé qué ley, se permiten condenar a otros en vez de calzarse sus zapatos. Estos cristianos de preceptos y normas, pero no de evangelio, optan por apedrear al otro pasando por alto el relato evangélico de este domingo y su propia conducta, que suele dejar mucho que desear. Esta actitud tiene un componente grande de vivir instalado en lo fácil e injusto ya que apelan a la ley del “cristiano ideal” de la que ellos se han autoproclamado modelos. En fin, en cada una de las piedras que arrojan se plasma aquello de la manga ancha para mí y estrecha para el otro.

En este domingo 5º del tiempo de cuaresma (ciclo c) te invito a que descubras que, frente a los lanzadores de piedras, Jesús muestra el rostro compasivo de Dios. Se nos ofrece un contraste entre nuestros juicios severos sobre los demás y los juicios indulgentes sobre nosotros mismos. Igualmente, puedes descubrir la diferencia entre el juicio implacable de “las personas de Dios por oficio, escribas y fariseos” que están dispuestas a acusar, juzgar, condenar y apedrear y el no juicio de Dios.

Comienza el evangelio (Juan 8,1-11) presentándonos a Jesús en el templo enseñando y a los puristas de la ley (letrados y fariseos) buscando la forma de comprometer y acusar al Maestro por saltarse la ley. Para ello, presentan a una mujer que «ha sido sorprendida en flagrante adulterio. La ley de Moisés nos manda apedrear a las adúlteras; tú, ¿qué dices?» La narración tiene de trasfondo una nueva trampa tendida a Jesús por sus enemigos, ya que absolver iba contra la ley judía (Levítico 20) y condenar contra la ley romana que prohibía a los judíos matar por su cuenta.

La respuesta de Jesús, que hemos insertado en nuestro lenguaje, es conocida: «El que esté sin pecado, que le tire la primera piedra» Es decir, el Señor a los acusadores les pide que se miren dentro de ellos y a la acusada le ofrece el perdón, la paz y un futuro nuevo. «Tampoco yo te condeno. Anda, y en adelante no peques más». Una vez más, este modo de obrar de Jesús manifiesta el rostro de Dios que, con su misericordia y perdón, elimina definitivamente el pasado y entrega a la mujer adultera un futuro nuevo. Con la no condena, Jesús rehabilita a esta persona ante Dios, ante ella misma y ante los demás. El perdón de Jesús es creativo. Acoger al señalado y acusado y obrar siempre con misericordia posibilita el cambio.

Por el contrario, los acusadores, en nombre de la ley de Dios, niegan a la mujer adultera este cambio, la condenan bajo las piedras que sostienen entre sus manos, no le ofrecen un futuro esperanzador, sólo buscan sepultar su pasado y a la persona misma. El castigo querido por los fariseos y letrados es estéril, no ofrece ningún porvenir.

Lo que esta mujer necesitaba no eran piedras, sino alguien que le ayudara y le ofreciera la posibilidad de rehabilitarse, salir de su postración y ser liberada. Menos resentimiento, ira o agresividad y más compasión, perdón y acogida. Menos dedos hipócritas y acusadores y más experiencia verdadera y sincera de perdón.

El contenido del evangelio de esta semana es claro: invita a no hacer juicios sobre los demás y menos aún a declarar culpable a nadie. Jesús vino a salvar al ser humano en su fragilidad, no a perderlo, ni condenarlo. Por ello, el Maestro, rompiendo los moldes del puritanismo de la época, deja libre a la mujer y le concede el perdón y un nuevo camino de vida.

Reflexión: No todos, pero la mayoría de los apedreamientos que se realizan en el seno de nuestra Iglesia tienen que ver con el sexo. Parece que supervaloramos este aspecto y, por ello, desestímanos, e incluso nos oponemos férreamente, a la colaboración en la vida de la comunidad de aquellos que no tienen una vida reglada o una vida matrimonial sin disolución del vínculo o una concreta tendencia sexual. Hemos perdido muchas energías apedreándolos y poco hemos trabajado para localizar el auténtico pecado que separa de Dios y aísla de los hermanos.

La imagen de la mujer adultera junto a Jesús puede representar a cualquier comunidad de fe, a cualquiera de nosotros, que necesitamos acogida y compasión para rehabilitarnos. Frente a tantos enjuiciamientos y condenas fáciles, el Señor nos propone no condenar a los demás desde la fría objetividad de una ley, sino a comprenderlos desde nuestra propia conducta personal. Antes de arrojar pedruscos contra nadie, hemos de saber juzgar nuestro propio pecado, entonces quizás descubriremos que lo que muchas personas necesitan no es la condena, sino que alguien les ayude, escuche y rehabilite. ¡Menos piedras y más misericordia!

miércoles, 2 de abril de 2025

HORARIOS DE CELEBRACIONES DE SEMANA SANTA 2025

 

JUBILEO DE LA ESPERANZA EN EL MES DE ABRIL

 

El mes de abril, el Jubileo de la Esperanza nos propone trabajar el signo de la Cooperación. A continuación, se detallan las actividades que se han preparado (se adjunta cartel):


·  Martes 8 de abril, a las 11.00 horas en la Plaza de Santo Domingo: Círculo del Silencio “Juntos somos más fuertes”.

·  Jueves 10 de abril, a las 11.30 horas en Casa Nazaret: Cortos y coloquio “Comparte tu punto de vista para cambiar el mundo”.

·  Jueves 24 de abril, a las 10.30 horas en Casa Nazaret: Ponencia 

   “La Cooperación en Manos Unidas”.

 

Os animamos a participar. Un fraternal saludo.

domingo, 30 de marzo de 2025

CELEBRACIÓN COMUNITARIA DE LA PENITENCIA Y CELEBRACIÓN DE LA CRUZ

 

Los días 10 y 11 de abril, nuestra parroquia vive dos actividades que nos ayudarán a prepararnos para la celebración del tiempo de Semana Santa.

Por un lado, el jueves día 10 de abril, tendremos la celebración penitencial comunitaria; un momento propicio para acercarnos al sacramento del perdón y poner nuestro corazón en las manos de Dios misericordia.

Por otro lado, el viernes día 11 de abril, a las 18,30 h realizaremos una celebración de la cruz, reconociendo que ella es para nosotros luz, vida y esperanza que no defrauda

Os invitamos a participar en estas dos celebraciones de la comunidad parroquial.


jueves, 27 de marzo de 2025

UNA CAJA DE SORPRESAS

 

4º Domingo del Tiempo Cuaresma

Cuando tenemos medido, pesado y contado el comportamiento, las acciones y reacciones de una persona y, sin embargo, nos sorprende en el momento menos esperado, le atribuimos la expresión: “eres una caja de sorpresas". Entiendo que esta expresión no sólo se utiliza para describir a personas que son versátiles, cambiantes y difíciles de comprender, sino también a aquellas que tenemos enmarcadas en una concepción y algo descubrimos que rompe nuestros esquemas.

Es importante tener en cuenta que ser una caja de sorpresas no siempre implica algo negativo. Muchas veces, la imprevisibilidad puede ser emocionante y divertida, ya que nos mantiene en vilo y nos permite experimentar cosas nuevas e inesperadas. Además, también puede significar que esa persona está llena de cualidades y talentos ocultos, que pueden ser revelados en cualquier momento, siempre y cuando estemos dispuestos a descubrirlos.

En este domingo 4º del tiempo de cuaresma (ciclo c) te invito a que descubras a un Dios que es, manifestado por Jesús, como toda una caja de sorpresas. Le tenemos amordazado y maniatado, parece que Dios tiene que ser “blanco y en botella”, “impar y menor de tres”. Pues bien, hoy se nos manifiesta como un tipo sorpresivo.

El evangelio (Lucas 15,1-3.11-32) posiblemente sea uno de los textos más conocidos por todos. Lo hemos denominado como la parábola del hijo prodigo, aunque, más bien, es la parábola del padre bueno, ya que nos muestra la bondad del padre que olvida todo lo que hizo el hijo. Una bondad incomprendida por el hijo mayor, que representa a escribas y fariseos.

El inicio del texto nos da la clave para entender la parábola expuesta: “Solían acercarse a Jesús los publicanos y los pecadores a escucharle. Y los fariseos y los escribas murmuraban entre ellos: «Ése acoge a los pecadores y come con ellos» De forma habitual Jesús andaba entre descreídos y recaudadores con fama de ladrones. Con esta parábola, junto a la oveja perdida y moneda perdida, el evangelista quiere justificar este extraño y escandaloso comportamiento del Señor, que se hace cercano a los más indeseables. Así pues, se trata de una introducción muy expresiva que nos muestra el rostro de Dios y cuál es su proceder. A la vez, nos muestra el porqué del proceder de Jesús comiendo y acogiendo a pecadores, prostitutas, recaudadores de impuestos, pecadores…

Me gustaría que, en esta ocasión, te fijaras más detenidamente en la descripción del padre de la parábola. Y que te dieras cuenta que, ante la vuelta del hijo menor, su reacción es una caja de sorpresas creciente. El versículo 20 enumera cinco actos que van de sorpresa en sorpresa creciente: “lo vio y se conmovió; y, echando a correr, se le echó al cuello y se puso a besarlo” Después, sin dejar de acabar la confesión de perdón del hijo, realiza otros tres gestos que suponen acogida, rehabilitación y alegría: "Sacad en seguida el mejor traje y vestidlo; ponedle un anillo en la mano y sandalias en los pies; traed el ternero cebado y matadlo; celebremos un banquete".

Vestir a una persona con el mejor traje de fiesta significa en Oriente, dignidad, aprecio e invitado de honor. En el lenguaje bíblico el vestido nuevo es símbolo de que ha llegado el tiempo de la salvación. Como bien dice la segunda lectura (2Cor 5,17-21)El que es de Cristo es una criatura nueva. Lo antiguo ha pasado, lo nuevo ha comenzado” Vestirlo de otra forma es reconocerlo de otra forma, no como esclavo sino como hijo.

El anillo simboliza que se entrega a otro toda la confianza. El anillo-sello es la señal de la transmisión de plenos poderes. Las sandalias es símbolo de libertad porque el hijo no debe andar más tiempo descalzo como un esclavo. Por último, el banquete, en toda la tradición bíblica, es símbolo de alegría compartida y de comunión plena, de fiesta y acogida.

Dios es así, ama sin condiciones, da todo lo que tiene. Su perdón y misericordia es una rehabilitación total de la dignidad perdida. El amor de Dios no tiene límites, ni tiene pagos a contra-rembolso, ni componentes de venganza, ni es ternura a cobro revertido. Es tan caja de sorpresas que quiere que compartamos su alegría y participemos en la fiesta por la recuperación y encuentro de cualquier hermano nuestro que “estaba perdido y lo hemos encontrado”

Reflexión: Desde la justicia estricta de los hombres no podrás comprender este movimiento del padre, como no lo comprendía el hermano mayor, que representa a los cumplidores estrictos de la justicia implacable de Israel. Sólo desde un Dios que es acogida podremos entender que abrace y perdone al hijo perdido, fracasado y arruinado. A ti y a mí nos interpela esta parábola y nos pregunta sobre cuál es nuestra visión de Dios y qué relación tenemos con Él.

¿Comprendes ahora por qué te decía que Dios es una caja de sorpresas? No me digas que la Palabra de Dios no es actual y viva.

martes, 25 de marzo de 2025

MANOS UNIDAS-GUADALAJARA PRESENTE EN LA PARRQOUIA DE LA BEATA

 

En la tarde del lunes 24 de marzo el grupo de voluntarios de Manos Unidas-Guadalajara celebraron, en nuestra parroquia de la Beata María de Jesús, el encuentro de formación que realizan todos los meses. En esta ocasión se profundizó en el mensaje de cuaresma del Papa Francisco: “Caminamos juntos en la esperanza”, especialmente en aquellos aspectos que se desprenden del mensaje y que son de la naturaleza de Manos Unidas.

Antes de comenzar esta formación, aprovecharon la oportunidad para ver el audiovisual creado sobre el mensaje que quiere expresar la obra artística y plástica denominada Jerusalén 2025, “Jerusalén: lugar de esperanza”, que como bien sabéis, se encuentra ubicada en nuestra comunidad parroquial y fue bendecida el pasado domingo 16 de marzo.

Agradecemos la presencia de Manos Unidas-Guadalajara en nuestra comunidad parroquial e invitamos a todos a preguntarnos, de forma individual y comunitaria: “¿Vivo concretamente la esperanza que me ayuda a leer los acontecimientos de la historia y me impulsa al compromiso por la justicia, la fraternidad y el cuidado de la casa común, actuando de manera que nadie quede atrás?”

domingo, 23 de marzo de 2025

PROYECCION DEL AUDIOVISUAL "JERUSALEN: LUGAR DE ESPERANZA"

 
Foto: El calvario

Como se ha venido anunciando por diversos medios de comunicación, el pasado domingo, después de las Eucaristías Dominicales, se ha proyectado el audiovisual que lleva por título. “Jerusalén: lugar de esperanza”

La representación del Jerusalén 2025, basado en el evangelio de San Lucas, tiene una clara intención catequética, ya que pretende dar a conocer los acontecimientos vividos por Jesús en sus últimos días y la enseñanza que de ellos se desprende para los cristianos de todos los tiempos. Por ello, esta representación artística que se encuentra en nuestra parroquia, se muestra acompañada de un audiovisual para facilitar su comprensión.

Las escenas que se muestran son: las parábolas de la misericordia, la entrada del Señor en Jerusalén, la Última Cena, la oración en Getsemaní, la ayuda del Cirineo, el Calvario, la Resurrección, el anuncio y envío de los discípulos al mundo y concluye con la parábola del pobre Lázaro.

El audiovisual no sólo muestra la belleza de las imágenes, sino que nos lanza un mensaje y una enseñanza para que, quienes se acerquen hasta nuestra parroquia para contemplar esta bella representación artística, encuentren una ayuda para vivir la pasión, muerte y resurrección de Jesús con un estilo nuevo, lleno de esperanza.

Este audiovisual lo podéis encontrar en la página de Facebook de la parroquia. Os facilito el enlace:

https://www.facebook.com/share/1ANixQoa4U/

CONCIERTO-ORACIÓN EN LA BEATA

 

El pasado sábado a las 19,45 h, en nuestra parroquia de la Beata María de Jesús, se celebró una oración en la que la música nos ayudó a interiorizar y conectar con Dios. Guiados del mensaje del Papa Francisco para esta cuaresma 2025, se nos propuso dedicar un tiempo para la reflexión meditativa del titulo del mensaje del Papa: “Caminamos juntos en la esperanza”.

Inma y Fran, directores del coro parroquial, fueron quienes pusieron su voz para interpretar las canciones, su música y letra.

Cuaresma, es tiempo de preparación del corazón. Es tiempo para dejar que Dios nos inunde con su gracia y poder celebrar con gran alegría el triunfo de la Resurrección de Jesús. Por ello, el centro de esta celebración estaba presidido por quien es el garante de nuestra mayor esperanza: Jesús.

La oración estuvo dividida en tres partes:

1.- CAMINAMOS porque todos somos peregrinos en la vida

2.- CAMINAMOS JUNTOS sin dejar a nadie atrás, sin envidias ni hipocresías, escuchándonos.

3.- CAMINAMOS JUNTOS EN LA ESPERANZA DE UNA PROMESA: la vida eterna. Una esperanza que no defrauda y en la cual estamos anclados.

La oración-concierto terminó con un canto a María reina de la esperanza.

Nos ayudaron a meditar unos símbolos, preparados al pide del altar, que iban reflejándose a lo largo de la oración: Un bastón de caminante (caminamos) unas manos entrelazadas (juntos) y una planta verde (en la esperanza) Destacando un farol con una vela que nos indicaba la presencia de Jesús muerto y resucitado.

Agradecemos a todos los que habéis participando en esta actividad y a quinees habéis puesto vuestros talentos al servicio de la comunidad.

28 y 29 DE MARZO: 24 HORAS PARA EL SEÑOR Y RETIRO ARCIPRESTAL

 

El próximo viernes y sábado, días 28 y 29 el Consejo Arciprestal de Pastoral nos convoca a dos actividades arciprestales que se realizaran en la parroquia de San Antonio de Padua (Guadalajara)

La primera de ellas, es la oración conocida como “24 horas para el Señor”. Nuestra parroquia junto con las parroquias que formamos UDAP (San Pascual Bailón y San Juan de Ávila) nos reunimos en San Antonio de Padua a las 16,00 h para orar en comunidad.

La segunda actividad es el "retiro de cuaresma arciprestal", que estará dirigido por el Señor Obispo y que comenzará a las 10,00 h teniendo prevista su finalización a las 13,00 h.

Os invitamos a participar en ambas actividades arciprestales.

viernes, 21 de marzo de 2025

VIDA ÚTIL

3º Domingo del Tiempo Cuaresma 

¿Para qué quieres un teléfono móvil si no puedes ni recibir llamadas ni realizarlas? ¿Para qué un tostador si no calienta las tostadas mañaneras? Cuando los objetos, especialmente aparatos eléctricos o electrónicos, han perdido las cualidades para realizar la función por la que fueron creados, lo mejor es quitarlos de en medio y sustituirlos por otros. Incluso, en muchas ocasiones, es más barato uno nuevo que el arreglo del viejo. Hace poco me he enterado que los aparatos tienen una vida útil, es decir un período de tiempo durante el cual se espera que el dispositivo funcione correctamente y ofrezca un rendimiento satisfactorio. Esta duración varía según el tipo de dispositivo, la calidad de sus componentes y las condiciones de uso. No quiero enredarte mucho, pero ¿sabías qué existe un debate sobre si la obsolescencia programada es cierta o es un mito? ¡Ey, te ha gustado el termino… eh!

Celebramos el domingo 3º del tiempo de cuaresma (ciclo c) Las lecturas que son proclamadas te ilustran, partiendo de un Dios paciente, sobre las oportunidades que Él ofrece al ser humano para la auténtica conversión. La actitud de Moisés que escucha y se pone al servicio del proyecto de Dios, y la insistencia de Jesús de dar frutos nuevos, nos guían en este domingo, para tomar la decisión de bendecir al Señor con una vida “colmada de gracia y de ternura”

En la primera lectura (Éxodo 3,1-8ª.13-15) lo que comenzó siendo un día normal en la vida de Moisés se convirtió en una experiencia vital. Dios se hace presente, le revela su plan y le envía a ser portavoz de la liberación del pueblo de Israel y a conducirle a la alianza que quiere hacer con él.

Una “zarza que ardía sin consumirse” llama la atención de Moisés, descubre en ella la presencia de Dios. El Señor llama a Moisés y éste responde «Aquí estoy» Al mandato de descalzarse Moisés obedece y por su cuenta se tapa la cara y escucha en silencio. Dios toma la iniciativa y entra en la historia para rescatar al pueblo que estaba oprimido y Moisés acepta el reto «Mira, yo iré a los israelitas y les diré: "El Dios de vuestros padres me ha enviado a vosotros."»

El evangelio (Lucas 13, 1-9) lo podemos dividir en dos partes. En los versículos 1-5 refuta la doctrina judía según la cual el que era alcanzado por una desgracia era culpable de algún gran pecado. Esta manera de pensar establecía una estrecha relación entre pecado y castigo. En lugar de ello, el Señor ofrece la enseñanza de que ante Dios todos los hombres necesitamos convertirnos a sus caminos. Por ello, en los versículos 6-9 se nos ofrece la parábola de la higuera estéril con la que se nos enseña cómo Dios ofrece siempre una nueva oportunidad para la conversión.

Se respira en este texto una urgencia a la conversión y a dar frutos (“Tres años llevo viniendo a buscar fruto en esta higuera, y no lo encuentro. Córtala”) que se entremezcla con las oportunidades y la paciencia de Dios para con el ser humano ("Señor, déjala todavía este año; yo cavaré alrededor y le echaré estiércol, a ver si da fruto. Si no, la cortas") En el fondo de esta parábola hay una nota de esperanza, Jesús confía en que la respuesta final del pueblo de Israel a su misión sea positiva.

Reflexión: Los paisanos y contemporáneos de Jesús entendieron fácilmente el mensaje de la parábola, ya que la higuera en la Biblia es figura del pueblo de Israel. Pero sería un error pensar que ya no tiene actualidad esta parábola o que no es aplicable a nosotros. Es necesario una relectura individual y comunitaria, como creyentes y como Iglesia. Porque una comunidad de fe que no da fruto no tiene razón de ser por mucha parafernalia que ostente. Podemos ser higuera que no da higos o árbol baldío, aparentemente verde y con vida, pero realmente inútil por completo porque no da fruto.

Sin embargo, entiendo el relato evangélico como un canto a la esperanza, ya que Jesús (el viñador) ofrece una nueva oportunidad. Él realizará todo lo que esté en su mano para que la higuera, es decir tu y yo, demos fruto. Quizás, la higuera, con cuidados especiales se convierta y pase de ser inútil a portadora de higos.

Vivimos en el tiempo de la paciencia y de la misericordia de Dios. Él actuará dándonos oportunidades, cuidándonos, como el viñador de la parábola hace con la higuera… para que en tiempo oportuno demos fruto de buenas obras.  Es importante que bucees dentro de ti y descubras que Dios, como buen agricultor, derrama sobre ti “semillas de bien” que hace fecunda tu vida y que te invita a colaborar con Él sembrando la bondad.

Aprende de Dios a ser paciente y a dar tiempo a tu corazón y a quienes te acompañan en tu comunidad. No metas la guadaña a las primeras de cambio para “cortar” porque ocupas terreno en balde. Cuida, sé paciente contigo mismo y ayuda a los hermanos que caminan a tu vera porque la conversión no es de hoy para mañana. No tires a la basura nada, ni a nadie, porque no es un aparato electrónico que ha dejado de cumplir sus funciones. Es una persona que tiene nuevas oportunidades.

lunes, 17 de marzo de 2025

CONCIERTO-ORACIÓN DE CUARESMA

 

El próximo sábado día 22 de marzo, a las 19.45 h, en nuestra parroquia de la Beata se nos propone orar desde la música. Fran e Inma, directores del coro parroquial, nos ofrecen sus dones para tener un momento de interioridad y de dialogo con Dios. Este concierto-oración estará orientado a meditar el mensaje de cuaresma del Papa Francisco que tiene como título: “Caminamos juntos en la esperanza”

domingo, 16 de marzo de 2025

CONCIERTO COFRADE EN LA BEATA

 

El pasado domingo 16 de marzo, nuestra parroquia de la Beata María de Jesús acogió a la Agrupación Musical del Santísimo Cristo del Amor y de la Paz, que realizó un concierto cofrade, haciendo oración desde la música. Nos recordaron que la música es oración, es historia, es fe hecha arte.

El sonido de las marchas procesionales nos guiaron en un recorrido por la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Pero, junto a la música, se hizo presente la Palabra de Dios. A través de los textos evangélicos y de la belleza de las notas musicales, revivimos el misterio de nuestra salvación que es motivo de esperanza. Dentro del concierto se bendijo la representación artística Jerusalén 2025.

La agrupación musical del Santísimo Cristo del Amor y de la Paz fue creada el 5 de enero del año 2008.A día de hoy la componen más de 50 músicos de diferentes edades. Cuenta entre otras composiciones, con más de 40 marchas procesionales.  Poseen una gran experiencia acompañando a sagradas imágenes en procesión, dentro de la provincia de Guadalajara y fuera de ella. Su director es D. David Vázquez, gran músico y persona con muchísima experiencia en el estudio de la música cofrade y dirección de agrupaciones. Él lleva formando parte de la dirección musical de la agrupación desde 2013.

El concierto fue muy del agrado de las personas que estuvimos presente. El templo estaba con aforo completo y todos pudimos disfrutar de este concierto que nos trasportó a Jerusalén y a sus calles y a los acontecimientos de nuestra salvación.

Agradecemos a quienes han hecho posible esta actividad, especialmente a Ismael que ha puesto toda su ilusión para que nuestra parroquia y nuestro barrio pudiera disfrutar de estos sones cofrades.

BENDICION DE JERUSALÉN 2025

 

El domingo segundo del tiempo de cuaresma, día 16 de marzo, coincidiendo con el concierto cofrade a cargo de la agrupación musical del Santísimo Cristo del Amor y de la Paz, se bendijo la representación artística, que se realiza en nuestra parroquia, conocida como Jerusalén, que este año tiene por título: “Jerusalén: lugar de esperanza”

Esta actividad tiene una clara intención catequética: dar a  conocer los acontecimientos vividos por Jesús en sus últimos días y la enseñanza que de ellos se desprende para los cristianos de todos los tiempos, también para nosotros creyentes del siglo XXI.

Este año 2025, la representación de Jerusalén, que está acompañada de un audiovisual para que facilite su comprensión, muestra las escenas del evangelio de San Lucas: las parábolas de la misericordia de Lucas, la entrada del Señor en Jerusalén, la Última Cena, la oración en Getsemaní, la ayuda del cirineo, el Calvario, la Resurrección y el anuncio al mundo de nuestra fe.

os recuerdo que el próximo domingo día 23 a las 13,00 h se proyectará el audiovisual para que sea conocido por todos y nos ayude a vivir la pasión, muerte y resurrección de Jesús con un estilo nuevo.

Os acerco algunas imágenes.

Entrada en Jerusalén

Última Cena

Oración en el Huerto de los Olivos

Sentencia de Pilato

El cirineo

Muerte de Jesús

Resurrección

Envío

jueves, 13 de marzo de 2025

FACEBOOK DE LA PARROQUIA BEATA MARÍA DE JESÚS.

Para poder informar mejor de todas las actividades que realizamos en esta comunidad parroquial y poder colgar algunas noticias y vídeos que por su peso no tienen posibilidades en el blog, hemos creado el Facebook de nuestra parroquia Beata María de Jesús.

Con ello se os ofrece otro medio más de comunicación para que os ayude a estar en contacto con esta comunidad parroquial.

Como digo en la presentación del Facebook de la parroquia “se pretende, con este nuevo medio de comunicación, el tener un contacto sincero con Dios y los hermanos. Dar puntos de reflexión, oración e información. Es un vehículo humilde de extensión de la fe y un modo de acercar la parroquia a vuestros hogares”

Os dejo el enlace para que podáis contactar:

https://www.facebook.com/share/1ANixQoa4U/

 

miércoles, 12 de marzo de 2025

DETENER EL TIEMPO

 

2º Domingo del Tiempo Cuaresma

Hay momentos en la vida en los que nos gustaría detener el tiempo; es decir, nos encantaría tener el poder para que el reloj no anduviera ni para delante ni para atrás, solamente, como por arte de magia, se detuviera. Aquello de la canción: “Reloj, no marques las horas… reloj, detén tu camino”. Me imagino que las ocasiones en la que desearíamos que el tiempo se detuviera, son aquellas en las que vivimos inmersos en un momento de sensación positiva que nos aporta una experiencia nueva, enriquecedora y agradable. No me veo yo queriendo detener relojes en circunstancia contrarias a lo que denominamos el común de los mortales: felicidad.

Dios tiene su tiempo y su momento. Y Pedro, en lo alto del monte de la transfiguración, quiere detener ese tiempo, quiere perpetuar en su memoria la escena vivida.

Seguimos caminando, en el tiempo de Cuaresma, celebramos el domingo 2º (ciclo c) las lecturas que son proclamadas nos invitan a contemplar a Dios como luz, salvación, auxilio y defensa (salmo responsorial) Un Dios que tiene su momento y su ritmo, que en ocasiones no coincide con el tiempo del hombre. Un Dios que cumple su promesa de liberación y que propone la fe en Él como camino y compromiso de esperanza. 

El evangelio (Lucas 9,28-36) nos presenta la escena conocida en el Monte de la Transfiguración. Es un relato escrito en el género literario de las “teofanías” (manifestación de Dios) y lleno de la simbología del Antiguo Testamento. Por lo tanto, esta escena vivida por tres de los discípulos nos está diciendo mucho más de lo que simplemente se expresa en el escrito literal.

El cambio externo que se produce en Jesús “mientras oraba, el aspecto de su rostro cambió y sus vestidos brillaban de resplandor” tiene como función confirmar la identidad y la misión del Señor. Es decir, el camino que ha escogido el Maestro, su estilo de vida y su mensaje es lo que Dios quiere.  Queda corroborado por la presencia de Moisés y Elías “que conversaban con Él”, por la “nube que los cubrió” que es símbolo de la presencia de Dios y por la voz que surge de ella “Este es mi Hijo, el Elegido, escuchadlo” 

Como todas las teofanías, la transfiguración tiene su momento culminante en la “voz” que sale de la nube. Los discípulos al sentirse envueltos por ella se asustan y son aleccionados sobre lo que se resisten a aceptar, es decir que el mesianismo de Jesús no es político y ni triunfal como bien ha anunciado el Señor con anterioridad (Lc 9, 22-27) Dios confirma a Jesús como el Hijo y revela a los discípulos que es el Elegido, el Mesías. De tal manera que el modelo de Mesías es Jesús y no otro. Dios lo pone como norma de vida y de seguimiento para todos: “Escuchadlo”

Por último, me gustaría que te fijaras en que la transfiguración desvela el sentido profundo de los acontecimientos, pero no dispensa a los discípulos de vivir la realidad en su dureza y ambigüedad. Independientemente de que Pedro desee detener el tiempo, la visión termina pronto y deja a todos frente a la realidad cotidiana. Es preciso que los discípulos afronten el mensaje y el camino de Jesús.

Reflexión: En el corazón del día a día, en la vida misma, con todas las incertidumbres y conflictos que tiene nuestro “mini-mundo”, Dios se hace patente y nos ofrece señales que deberemos acoger, aceptar, discernir y vivir. El discípulo y todo cristiano ha de estar atento a estas señales de Dios en lo cotidiano. Como Pedro, Juan y Santiago, nosotros tenemos experiencias singulares, otorgadas por Dios, que nos iluminan y alientan en el camino del seguimiento de Jesús, que en ocasiones nos parece necedad y locura porque es el camino de la cruz.

Hoy, como hace dos mil años, el cristiano tiene que afrontar su realidad. Nadie puede estar refugiado en la montaña deteniendo el tiempo «Maestro, ¡qué bueno es que estemos aquí! Haremos tres tiendas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías» Las señales de Dios, de su presencia, las experiencias singulares y espirituales de un Dios que camina en nuestra historia, no son para separarnos de la realidad, sino para ayudarnos afrontar nuestra vida en toda su profundidad y ayudarnos a seguir a Jesús con toda fidelidad.

Con el Maestro, sube a la montaña y contempla la gloria de Jesús, pero no seas un espectador que mira desde fuera, sino siéntete protagonista, junto al Señor, de ese momento. Escucha al Hijo que te muestra el camino de la resurrección con sus “Getsemaníes” y “Gólgotas”. Nada puede permanecer igual tras la escucha de la voz de Jesús. Transfigúrate y transfigura el entorno. Construye la cultura de Vida y la civilización del amor, denuncia lo que atente contra la dignidad de la persona y propicia una sociedad libre, respetuosa, donde no se descarte a nadie ni se deje tirado en la cuneta a los débiles y desfavorecidos… Identificar a Jesús como el Hijo de Dios no es para detener relojes si no para dar vida.

domingo, 9 de marzo de 2025

PRIMER DOMINGO DE CUARESMA

 

ESTACIÓN: CONFIANZA,

CORRESPONDENCIA con la linea 1: ESPIRITU SANTO

Jesús es guiado por el ESPÍRITU SANTO al desierto, donde vive una experiencia de entrega y confianza en el Padre. Ha llegado el momento de extender el Reino con sus palabras y obras, pero antes se abandona en las manos de Dios desde el silencio y la oración. Ante las fragilidades de los hombres, la fuerza de Jesús es la CONFIANZA en el Padre.

Este desierto de Jesús sigue siendo modelo para nosotros.

Todos los hombres de Dios del Antiguo y Nuevo Testamento han tenido la experiencia de la soledad, del desierto, y en él han encontrado su propia identidad, su misión y la fuerza para ser fieles al Señor.

PRIMERA CONFESION DE LAS NIÑAS DE COMUNION.

 
Zaira, Marta, Carla, Ainhoa y Ainara

El pasado viernes día 7 de marzo y siguiendo el programa establecido desde inicio del curso pastoral, las niñas Zaira, Marta, Carla, Ainhoa y Ainara recibieron el sacramento del perdón por primera vez en sus vidas.

Tras la catequesis necesaria para conocer y comprender este sacramento y dentro de una celebración sencilla, acompañadas por sus padres y familiares, nuestras niñas reconocían, en el sacramento del perdón, el abrazo y cariño de Dios, que como al hijo de la parábola, siempre está en actitud de misericordia.

La celebración de este sacramento contenía un símbolo. Se les ofreció unas piedras negras que tiraban en la papelera, una vez que habían recibido el perdón, y recogían una piedra blanca que estaba colocada en el cirio pascual encendido, para que siempre recordaran que Jesús es la luz que ilumina todas las oscuridades.

Terminamos este acto con el regalo de una cruz de madera que sus padres y madres les impusieron, simbolizando el paso que habían realizado y el regalo del perdón que Dios les ofreció.