lunes, 7 de abril de 2025

PREPRADOS PARA LA SEMANA GRANDE DE LA FE

 
Foto: Símbolo de cuaresma (Parroquia Beata)

Tras la celebración del domingo quinto de cuaresma, se acerca, un año más, la semana grande de nuestra fe; semana en la que celebraremos los misterios de pasión, muerte y resurrección del Maestro y Señor; semana en la que cimentamos la esperanza que nadie nos puede arrebatar y es esperanza que no defrauda.

A lo largo de cuaresma, domingo tras domingo, hemos ido viviendo diversas actitudes, extraídas de la meditación y lectura de los evangelios que la Iglesia nos proponía en este ciclo litúrgico. Acompañados por un particular símbolo, que fue realizado por el equipo de liturgia de la parroquia, se nos ha ido animando a experimentar la cuaresma como un viaje en metro hacia la Pascua que tenía como punto de partida el miércoles de ceniza.

Confianza, escucha, conversión, misericordia y esperanza han sido las estaciones donde hacia parada el metro y en las que se nos invitaba a montarnos. Estas estaciones tenían diversas líneas de correspondencias que no podíamos olvidar: Espíritu Santo, Bautismo, Buen Pastor, Padre Nuestro y Jubileo

Gracias a este tiempo de preparación y a lo vivido en él, tenemos un gran apoyo para celebrar la Semana Santa con una mirada esperanzadora en Pascua. Vivamos cada instante desde el amor que Dios nos tiene y disfrutemos de lo que el Señor tiene preparado para nosotros. Extraigamos todo el jugo espiritual que nos proporciona el tiempo nuevo y que comienza con la entrada de Jesús en Jerusalén.

viernes, 4 de abril de 2025

LANZADORES DE PEDRUSCOS

 

5º Domingo del Tiempo Cuaresma

En mis años de sacerdocio, allá donde he tenido que prestar un servicio pastoral, me he encontrado con lanzadores oficiales de pedruscos. Personajes que tienen la mala costumbre de sembrar malestar a su paso, basándose en la ley del embudo. Son todo un virus contagioso que se reproduce con suma facilidad, ya que, en nombre de no sé qué ley, se permiten condenar a otros en vez de calzarse sus zapatos. Estos cristianos de preceptos y normas, pero no de evangelio, optan por apedrear al otro pasando por alto el relato evangélico de este domingo y su propia conducta, que suele dejar mucho que desear. Esta actitud tiene un componente grande de vivir instalado en lo fácil e injusto ya que apelan a la ley del “cristiano ideal” de la que ellos se han autoproclamado modelos. En fin, en cada una de las piedras que arrojan se plasma aquello de la manga ancha para mí y estrecha para el otro.

En este domingo 5º del tiempo de cuaresma (ciclo c) te invito a que descubras que, frente a los lanzadores de piedras, Jesús muestra el rostro compasivo de Dios. Se nos ofrece un contraste entre nuestros juicios severos sobre los demás y los juicios indulgentes sobre nosotros mismos. Igualmente, puedes descubrir la diferencia entre el juicio implacable de “las personas de Dios por oficio, escribas y fariseos” que están dispuestas a acusar, juzgar, condenar y apedrear y el no juicio de Dios.

Comienza el evangelio (Juan 8,1-11) presentándonos a Jesús en el templo enseñando y a los puristas de la ley (letrados y fariseos) buscando la forma de comprometer y acusar al Maestro por saltarse la ley. Para ello, presentan a una mujer que «ha sido sorprendida en flagrante adulterio. La ley de Moisés nos manda apedrear a las adúlteras; tú, ¿qué dices?» La narración tiene de trasfondo una nueva trampa tendida a Jesús por sus enemigos, ya que absolver iba contra la ley judía (Levítico 20) y condenar contra la ley romana que prohibía a los judíos matar por su cuenta.

La respuesta de Jesús, que hemos insertado en nuestro lenguaje, es conocida: «El que esté sin pecado, que le tire la primera piedra» Es decir, el Señor a los acusadores les pide que se miren dentro de ellos y a la acusada le ofrece el perdón, la paz y un futuro nuevo. «Tampoco yo te condeno. Anda, y en adelante no peques más». Una vez más, este modo de obrar de Jesús manifiesta el rostro de Dios que, con su misericordia y perdón, elimina definitivamente el pasado y entrega a la mujer adultera un futuro nuevo. Con la no condena, Jesús rehabilita a esta persona ante Dios, ante ella misma y ante los demás. El perdón de Jesús es creativo. Acoger al señalado y acusado y obrar siempre con misericordia posibilita el cambio.

Por el contrario, los acusadores, en nombre de la ley de Dios, niegan a la mujer adultera este cambio, la condenan bajo las piedras que sostienen entre sus manos, no le ofrecen un futuro esperanzador, sólo buscan sepultar su pasado y a la persona misma. El castigo querido por los fariseos y letrados es estéril, no ofrece ningún porvenir.

Lo que esta mujer necesitaba no eran piedras, sino alguien que le ayudara y le ofreciera la posibilidad de rehabilitarse, salir de su postración y ser liberada. Menos resentimiento, ira o agresividad y más compasión, perdón y acogida. Menos dedos hipócritas y acusadores y más experiencia verdadera y sincera de perdón.

El contenido del evangelio de esta semana es claro: invita a no hacer juicios sobre los demás y menos aún a declarar culpable a nadie. Jesús vino a salvar al ser humano en su fragilidad, no a perderlo, ni condenarlo. Por ello, el Maestro, rompiendo los moldes del puritanismo de la época, deja libre a la mujer y le concede el perdón y un nuevo camino de vida.

Reflexión: No todos, pero la mayoría de los apedreamientos que se realizan en el seno de nuestra Iglesia tienen que ver con el sexo. Parece que supervaloramos este aspecto y, por ello, desestímanos, e incluso nos oponemos férreamente, a la colaboración en la vida de la comunidad de aquellos que no tienen una vida reglada o una vida matrimonial sin disolución del vínculo o una concreta tendencia sexual. Hemos perdido muchas energías apedreándolos y poco hemos trabajado para localizar el auténtico pecado que separa de Dios y aísla de los hermanos.

La imagen de la mujer adultera junto a Jesús puede representar a cualquier comunidad de fe, a cualquiera de nosotros, que necesitamos acogida y compasión para rehabilitarnos. Frente a tantos enjuiciamientos y condenas fáciles, el Señor nos propone no condenar a los demás desde la fría objetividad de una ley, sino a comprenderlos desde nuestra propia conducta personal. Antes de arrojar pedruscos contra nadie, hemos de saber juzgar nuestro propio pecado, entonces quizás descubriremos que lo que muchas personas necesitan no es la condena, sino que alguien les ayude, escuche y rehabilite. ¡Menos piedras y más misericordia!

miércoles, 2 de abril de 2025

HORARIOS DE CELEBRACIONES DE SEMANA SANTA 2025

 

JUBILEO DE LA ESPERANZA EN EL MES DE ABRIL

 

El mes de abril, el Jubileo de la Esperanza nos propone trabajar el signo de la Cooperación. A continuación, se detallan las actividades que se han preparado (se adjunta cartel):


·  Martes 8 de abril, a las 11.00 horas en la Plaza de Santo Domingo: Círculo del Silencio “Juntos somos más fuertes”.

·  Jueves 10 de abril, a las 11.30 horas en Casa Nazaret: Cortos y coloquio “Comparte tu punto de vista para cambiar el mundo”.

·  Jueves 24 de abril, a las 10.30 horas en Casa Nazaret: Ponencia 

   “La Cooperación en Manos Unidas”.

 

Os animamos a participar. Un fraternal saludo.

domingo, 30 de marzo de 2025

CELEBRACIÓN COMUNITARIA DE LA PENITENCIA Y CELEBRACIÓN DE LA CRUZ

 

Los días 10 y 11 de abril, nuestra parroquia vive dos actividades que nos ayudarán a prepararnos para la celebración del tiempo de Semana Santa.

Por un lado, el jueves día 10 de abril, tendremos la celebración penitencial comunitaria; un momento propicio para acercarnos al sacramento del perdón y poner nuestro corazón en las manos de Dios misericordia.

Por otro lado, el viernes día 11 de abril, a las 18,30 h realizaremos una celebración de la cruz, reconociendo que ella es para nosotros luz, vida y esperanza que no defrauda

Os invitamos a participar en estas dos celebraciones de la comunidad parroquial.


jueves, 27 de marzo de 2025

UNA CAJA DE SORPRESAS

 

4º Domingo del Tiempo Cuaresma

Cuando tenemos medido, pesado y contado el comportamiento, las acciones y reacciones de una persona y, sin embargo, nos sorprende en el momento menos esperado, le atribuimos la expresión: “eres una caja de sorpresas". Entiendo que esta expresión no sólo se utiliza para describir a personas que son versátiles, cambiantes y difíciles de comprender, sino también a aquellas que tenemos enmarcadas en una concepción y algo descubrimos que rompe nuestros esquemas.

Es importante tener en cuenta que ser una caja de sorpresas no siempre implica algo negativo. Muchas veces, la imprevisibilidad puede ser emocionante y divertida, ya que nos mantiene en vilo y nos permite experimentar cosas nuevas e inesperadas. Además, también puede significar que esa persona está llena de cualidades y talentos ocultos, que pueden ser revelados en cualquier momento, siempre y cuando estemos dispuestos a descubrirlos.

En este domingo 4º del tiempo de cuaresma (ciclo c) te invito a que descubras a un Dios que es, manifestado por Jesús, como toda una caja de sorpresas. Le tenemos amordazado y maniatado, parece que Dios tiene que ser “blanco y en botella”, “impar y menor de tres”. Pues bien, hoy se nos manifiesta como un tipo sorpresivo.

El evangelio (Lucas 15,1-3.11-32) posiblemente sea uno de los textos más conocidos por todos. Lo hemos denominado como la parábola del hijo prodigo, aunque, más bien, es la parábola del padre bueno, ya que nos muestra la bondad del padre que olvida todo lo que hizo el hijo. Una bondad incomprendida por el hijo mayor, que representa a escribas y fariseos.

El inicio del texto nos da la clave para entender la parábola expuesta: “Solían acercarse a Jesús los publicanos y los pecadores a escucharle. Y los fariseos y los escribas murmuraban entre ellos: «Ése acoge a los pecadores y come con ellos» De forma habitual Jesús andaba entre descreídos y recaudadores con fama de ladrones. Con esta parábola, junto a la oveja perdida y moneda perdida, el evangelista quiere justificar este extraño y escandaloso comportamiento del Señor, que se hace cercano a los más indeseables. Así pues, se trata de una introducción muy expresiva que nos muestra el rostro de Dios y cuál es su proceder. A la vez, nos muestra el porqué del proceder de Jesús comiendo y acogiendo a pecadores, prostitutas, recaudadores de impuestos, pecadores…

Me gustaría que, en esta ocasión, te fijaras más detenidamente en la descripción del padre de la parábola. Y que te dieras cuenta que, ante la vuelta del hijo menor, su reacción es una caja de sorpresas creciente. El versículo 20 enumera cinco actos que van de sorpresa en sorpresa creciente: “lo vio y se conmovió; y, echando a correr, se le echó al cuello y se puso a besarlo” Después, sin dejar de acabar la confesión de perdón del hijo, realiza otros tres gestos que suponen acogida, rehabilitación y alegría: "Sacad en seguida el mejor traje y vestidlo; ponedle un anillo en la mano y sandalias en los pies; traed el ternero cebado y matadlo; celebremos un banquete".

Vestir a una persona con el mejor traje de fiesta significa en Oriente, dignidad, aprecio e invitado de honor. En el lenguaje bíblico el vestido nuevo es símbolo de que ha llegado el tiempo de la salvación. Como bien dice la segunda lectura (2Cor 5,17-21)El que es de Cristo es una criatura nueva. Lo antiguo ha pasado, lo nuevo ha comenzado” Vestirlo de otra forma es reconocerlo de otra forma, no como esclavo sino como hijo.

El anillo simboliza que se entrega a otro toda la confianza. El anillo-sello es la señal de la transmisión de plenos poderes. Las sandalias es símbolo de libertad porque el hijo no debe andar más tiempo descalzo como un esclavo. Por último, el banquete, en toda la tradición bíblica, es símbolo de alegría compartida y de comunión plena, de fiesta y acogida.

Dios es así, ama sin condiciones, da todo lo que tiene. Su perdón y misericordia es una rehabilitación total de la dignidad perdida. El amor de Dios no tiene límites, ni tiene pagos a contra-rembolso, ni componentes de venganza, ni es ternura a cobro revertido. Es tan caja de sorpresas que quiere que compartamos su alegría y participemos en la fiesta por la recuperación y encuentro de cualquier hermano nuestro que “estaba perdido y lo hemos encontrado”

Reflexión: Desde la justicia estricta de los hombres no podrás comprender este movimiento del padre, como no lo comprendía el hermano mayor, que representa a los cumplidores estrictos de la justicia implacable de Israel. Sólo desde un Dios que es acogida podremos entender que abrace y perdone al hijo perdido, fracasado y arruinado. A ti y a mí nos interpela esta parábola y nos pregunta sobre cuál es nuestra visión de Dios y qué relación tenemos con Él.

¿Comprendes ahora por qué te decía que Dios es una caja de sorpresas? No me digas que la Palabra de Dios no es actual y viva.

martes, 25 de marzo de 2025

MANOS UNIDAS-GUADALAJARA PRESENTE EN LA PARRQOUIA DE LA BEATA

 

En la tarde del lunes 24 de marzo el grupo de voluntarios de Manos Unidas-Guadalajara celebraron, en nuestra parroquia de la Beata María de Jesús, el encuentro de formación que realizan todos los meses. En esta ocasión se profundizó en el mensaje de cuaresma del Papa Francisco: “Caminamos juntos en la esperanza”, especialmente en aquellos aspectos que se desprenden del mensaje y que son de la naturaleza de Manos Unidas.

Antes de comenzar esta formación, aprovecharon la oportunidad para ver el audiovisual creado sobre el mensaje que quiere expresar la obra artística y plástica denominada Jerusalén 2025, “Jerusalén: lugar de esperanza”, que como bien sabéis, se encuentra ubicada en nuestra comunidad parroquial y fue bendecida el pasado domingo 16 de marzo.

Agradecemos la presencia de Manos Unidas-Guadalajara en nuestra comunidad parroquial e invitamos a todos a preguntarnos, de forma individual y comunitaria: “¿Vivo concretamente la esperanza que me ayuda a leer los acontecimientos de la historia y me impulsa al compromiso por la justicia, la fraternidad y el cuidado de la casa común, actuando de manera que nadie quede atrás?”

domingo, 23 de marzo de 2025

PROYECCION DEL AUDIOVISUAL "JERUSALEN: LUGAR DE ESPERANZA"

 
Foto: El calvario

Como se ha venido anunciando por diversos medios de comunicación, el pasado domingo, después de las Eucaristías Dominicales, se ha proyectado el audiovisual que lleva por título. “Jerusalén: lugar de esperanza”

La representación del Jerusalén 2025, basado en el evangelio de San Lucas, tiene una clara intención catequética, ya que pretende dar a conocer los acontecimientos vividos por Jesús en sus últimos días y la enseñanza que de ellos se desprende para los cristianos de todos los tiempos. Por ello, esta representación artística que se encuentra en nuestra parroquia, se muestra acompañada de un audiovisual para facilitar su comprensión.

Las escenas que se muestran son: las parábolas de la misericordia, la entrada del Señor en Jerusalén, la Última Cena, la oración en Getsemaní, la ayuda del Cirineo, el Calvario, la Resurrección, el anuncio y envío de los discípulos al mundo y concluye con la parábola del pobre Lázaro.

El audiovisual no sólo muestra la belleza de las imágenes, sino que nos lanza un mensaje y una enseñanza para que, quienes se acerquen hasta nuestra parroquia para contemplar esta bella representación artística, encuentren una ayuda para vivir la pasión, muerte y resurrección de Jesús con un estilo nuevo, lleno de esperanza.

Este audiovisual lo podéis encontrar en la página de Facebook de la parroquia. Os facilito el enlace:

https://www.facebook.com/share/1ANixQoa4U/

CONCIERTO-ORACIÓN EN LA BEATA

 

El pasado sábado a las 19,45 h, en nuestra parroquia de la Beata María de Jesús, se celebró una oración en la que la música nos ayudó a interiorizar y conectar con Dios. Guiados del mensaje del Papa Francisco para esta cuaresma 2025, se nos propuso dedicar un tiempo para la reflexión meditativa del titulo del mensaje del Papa: “Caminamos juntos en la esperanza”.

Inma y Fran, directores del coro parroquial, fueron quienes pusieron su voz para interpretar las canciones, su música y letra.

Cuaresma, es tiempo de preparación del corazón. Es tiempo para dejar que Dios nos inunde con su gracia y poder celebrar con gran alegría el triunfo de la Resurrección de Jesús. Por ello, el centro de esta celebración estaba presidido por quien es el garante de nuestra mayor esperanza: Jesús.

La oración estuvo dividida en tres partes:

1.- CAMINAMOS porque todos somos peregrinos en la vida

2.- CAMINAMOS JUNTOS sin dejar a nadie atrás, sin envidias ni hipocresías, escuchándonos.

3.- CAMINAMOS JUNTOS EN LA ESPERANZA DE UNA PROMESA: la vida eterna. Una esperanza que no defrauda y en la cual estamos anclados.

La oración-concierto terminó con un canto a María reina de la esperanza.

Nos ayudaron a meditar unos símbolos, preparados al pide del altar, que iban reflejándose a lo largo de la oración: Un bastón de caminante (caminamos) unas manos entrelazadas (juntos) y una planta verde (en la esperanza) Destacando un farol con una vela que nos indicaba la presencia de Jesús muerto y resucitado.

Agradecemos a todos los que habéis participando en esta actividad y a quinees habéis puesto vuestros talentos al servicio de la comunidad.

28 y 29 DE MARZO: 24 HORAS PARA EL SEÑOR Y RETIRO ARCIPRESTAL

 

El próximo viernes y sábado, días 28 y 29 el Consejo Arciprestal de Pastoral nos convoca a dos actividades arciprestales que se realizaran en la parroquia de San Antonio de Padua (Guadalajara)

La primera de ellas, es la oración conocida como “24 horas para el Señor”. Nuestra parroquia junto con las parroquias que formamos UDAP (San Pascual Bailón y San Juan de Ávila) nos reunimos en San Antonio de Padua a las 16,00 h para orar en comunidad.

La segunda actividad es el "retiro de cuaresma arciprestal", que estará dirigido por el Señor Obispo y que comenzará a las 10,00 h teniendo prevista su finalización a las 13,00 h.

Os invitamos a participar en ambas actividades arciprestales.