miércoles, 30 de octubre de 2024

“SEPARANDO GRANO Y PAJA”

 

Domingo XXXI del Tiempo Ordinario

Que importante es saber “separar el “grano de la paja”. Cuando todo está mezclado, necesitamos separar lo esencial y útil de aquello que es accesorio y superfluo. Tener la facilidad de reconocer lo prioritario y necesario ante diversas opciones que se nos presenten es, hoy por hoy, todo un arte. Por ello te aconsejo que cuando acudas a un gran almacén o a un centro comercial tengas claro que es lo que de verdad necesitas, o te hagas una lista de compra, porque podrás salir del comercio con un montón de cosas totalmente innecesarias e inútiles, dejándote lo principal en las estanterías. Igual puede pasarte en lo espiritual.

En este domingo 31 del Tiempo Ordinario (ciclo b) se nos ayuda a distinguir lo esencial y valioso de lo accesorio e inútil. Se nos invita a buscar el centro de nuestra fe; es decir lo realmente importante, lo que debemos creer y vivir, para que desde aquí surja, como si de una fuente se tratara, lo verdadero y auténtico. Experimentaremos, en este domingo, que es el AMOR el principio y el fin de nuestra fe, el motor de nuestras obras y acciones.

La primera lectura (Deuteronomio 6,2-6) integra el “Shema” (Es la primera palabra hebrea del versículo 4. Traducido por Escucha) Con esta palabra se invita a Israel a ponerse en actitud de escucha para poder proclamar la excelencia de la ley judía, el centro de la fe del pueblo: “El Señor, nuestro Dios, es solamente uno”.

A una afirmación clave de la fe del israelita ha de corresponder una actitud clave del pueblo respecto de su Dios. Puesto que el Dios de Israel es uno, el pueblo tiene que amarlo con un amor único, sin división ni fisuras. Israel queda unido a Dios por el amor total, incondicional y sin reservas.

En el evangelio (Marcos 12, 28b-34) nos encontramos con un maestro de la ley en busca de la verdad autentica. Por ello lanza a Jesús la pregunta: «¿Qué mandamiento es el primero de todos?» Su pregunta nace de una necesidad, ya que un número exagerado de imposiciones y prohibiciones del judaísmo, en muchas ocasiones insignificantes, impedía ver con claridad lo realmente importante.

La respuesta de Jesús, que recoge dos textos del Pentateuco (Deuteronomio 6,4-5 y Levítico 19,18), es clarificadora «El primero es: "Escucha, Israel, el Señor, nuestro Dios, es el único Señor: amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente, con todo tu ser." El segundo es éste: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo." No hay mandamiento mayor que éstos.»

Esta respuesta del Señor une el amor a Dios y el amor al prójimo. Es el mandamiento MAYOR porque sólo él da sentido y orientación a los demás. De tal manera que el culto meramente externo, la observancia religiosa y el cumplimiento de las diversas normas y preceptos carecen de significado y valor, si no son vividos a la luz y en la perspectiva del amor.

Cuando el escriba acepta las palabras del Maestro y comprende, tras escuchar a Jesús, cuál es el centro de todas las leyes, el mismo Señor le manifiesta que: «No estás lejos del reino de Dios.» Podríamos preguntarnos ¿qué es lo que le falta para entrar en él? En el pasaje siguiente Marcos 12,38-44, que se leerá el próximo domingo, encontramos la respuesta.

Reflexión: Gracias a la pregunta de un escriba sabemos a cuál de las numerosas normas que tenían los judíos le daba más importancia Jesús. La respuesta dada crea armonía entre el maestro de la ley (escriba) y el Maestro del Reino (Jesús) Ambos observan qué es lo central y lo más sublime de la enseñanza hebrea: amar a Dios y amar al prójimo. ¡El gran mandamiento!

Amar es la clave. El mandato no lo mires como una imposición sino más bien una convicción. Desde aquí, que toda tu existencia esté regida por el amor en la relación con Dios y con los hermanos, porque ambos amores son inseparables y complementarios. Desde nuestra fe creemos que no se puede amar a Dios sin amar al prójimo y viceversa. Y en este empeño pon todas tus capacidades y fuerzas que te hayan sido dadas.

En esta misión de amar siéntete aprendiz, nunca maestro, y vive esta espiritualidad y convicción en tu vida cotidiana, en tu historia. Muestra el amor, que nos presentan los textos de este domingo, no con dogmas o ritualismos, sino con vida y verdad.

Por último, permíteme un consejo, que me doy a mí mismo, no quieras envolver tu amor en sólo palabras que en muchas ocasiones suenan a hueco. Desea todo el bien posible al hermano, no juzgues, no hagas distinciones a la hora de amar y vive tu vida de acuerdo a lo que crees… No te agobies con las cosas del mundo.

domingo, 27 de octubre de 2024

FIESTA EN HONOR DE LA BEATA MARIA DE JESÚS

 


--------------------------------------------------------------------------------------------



----------------------------------------------------------------------------------------------



17 DE NOVIEMBRE FIESTA DE LA PARROQUIA.

 
Familia que camina en la fe, vive en esperanzas y se congrega en el amor

Con la fotografía que da inicio a este artículo queremos expresar la unión y la cercanía que debemos vivir en nuestra comunidad parroquial, donde Jesús es el centro y todos somos herman@s. Esta imagen es de la Eucaristía del domingo 27 de octubre.

Nos preparamos para vivir la fiesta de la patrona Beata María de Jesús. Muchos son los actos que están programados; actos de convivencia, culturales, solidarios y, por supuesto, religiosos.

Queremos resaltar que formamos parte de una comunidad que celebra, testimonia y anuncia la fe. Por ello, este año 2024 meditaremos, cada día de triduo (días, 14,15 y 16 de noviembre), que somos una parroquia que camina en la fe (1º Día), que vive la esperanza (2º Día) y que se congrega en el amor (3º Día).

El domingo 17 de noviembre celebraremos la fiesta de la Beata María de Jesús, con la Eucaristía dominical a las 12,00 h bajo el lema: “NUESTRA PARROQUIA: FAMILIA QUE ACOGE”.

Todos los actos y actividades de nuestra parroquia los podéis conocer en este blog y os lo enviaremos para que los tengáis presentes. No dudéis en participar y en sentiros en vuestra propia casa.

sábado, 26 de octubre de 2024

LAS BIENAVENTURANZAS: PROYECTO DE VIDA

El viernes 1 de noviembre, celebramos la solemnidad de “Todos los Santos”, se nos presenta como texto del evangelio a meditar las bienaventuranzas (Mt 5,1-12a). Es una invitación a reflexionar sobre el proyecto de vida y de felicidad que nos muestra Jesús.

En la Biblia es frecuente encontrar estas formulaciones de proclamar feliz, dichosa o bienaventurada a una persona, o por haber recibido un don de Dios o por los bienes que obtendrá por tener un comportamiento determinado.

Las bienaventuranzas, en síntesis, son el nuevo proyecto de Dios para el ser humano, es la Ley del Reino de los Cielos. En ellas, se nos propone un modelo de vida nuevo, distinto y apasionante. Puede que para el mundo actual, las bienaventuranzas sean una propuesta para locos e insensatos, ya que nos piden que no sigamos el modelo establecido, ni nos movamos solamente por las cosas materiales

Hemos de nutrir nuestro espíritu con cuatro actitudes básicas: mostrándonos misericordiosos, no violentos, honestos y trabajadores por la paz. Pero como todo esto no nos resulta fácil, a veces nos costará llorar, padecer, ser incomprendidos e incluso, ser perseguidos.

Sabemos que el proyecto de Dios en nuestras vidas tiene un sentido y una meta: sentarnos en el Banquete, pertenecer al Reino de los Cielos, donde  creemos que ya han llegado aquellos que han vivido este estilo de vida y que en la fiesta de Todos los Santos festejamos.

Te invito a que medites estas palabras del prefacio de este día.

“Porque hoy nos concedes celebrar la gloria de tu ciudad santa, la Jerusalén celestial, que es nuestra madre, donde eternamente te alaba la asamblea festiva de todos los Santos, nuestros hermanos.

Hacia ella, aunque peregrinos en país extraño, nos encaminamos alegres, guiados por la fe y gozosos por la gloria de los mejores hijos de la Iglesia; en ellos encontramos ejemplo y ayuda para nuestra debilidad”

miércoles, 23 de octubre de 2024

“NO HAY MAS CIEGO QUE EL QUE NO QUIERE VER”

 

Domingo XXX del Tiempo Ordinario

La ceguera era y es relativamente frecuente en Oriente Próximo. Ayuda a ello, el desierto, el polvo, la falta de higiene y el extraordinario resplandor de la luz solar… Todo unido, en mayor o menor medida, es la causa de una inflamación de los ojos que, en no pocas ocasiones, degenera en ceguera.

Muchos son los ciegos que aparecen en el evangelio y a los que se alude en varias ocasiones que son curados de esta enfermedad. Ellos son la viva estampa de la miseria, el desamparo, la necesidad y la desesperanza. La mendicidad era una salida en el mayor de los casos.

En este domingo 30 del Tiempo Ordinario (ciclo b) nos encontramos con un ciego, de nombre Bartimeo. Quien vea en este encuentro de Jesús con él la descripción de una simple curación a las afueras de Jericó… es que está ciego verdaderamente, porque no hay mayor ciego que el que no quiere ver. ¡Ah! y no te empeñes mucho ya que resulta inútil convencer a alguien de que vea lo que no quiere ver.

Hoy tienes delante de ti una catequesis que invita al cambio y nos urge a la conversión. Además, si observas detenidamente, es una severa crítica y una denuncia contra los discípulos que se han opuesto sistemáticamente, versículos atrás, a dar vida, compartir, ser el último o hacerse servidores de los demás. Una vez más, el que es ciego es el que ve y el que ve está realmente ciego.

En este evangelio (Marcos 10,46-52) Bartimeo es descrito cuidadosamente por el evangelista. Es un hombre ciego al que la falta la luz y la orientación. Sentado, incapaz de dar ya más pasos. Al borde del camino sin una trayectoria de vida. Mendigo, su vida y su subsistencia depende de los demás. Sin embargo, dentro de este hombre hay una fe capaz de hacerle reaccionar y ponerlo nuevamente en actitud de caminante en la esperanza. Percibe que Jesús está cerca y pasa a su lado, entonces grita ayuda: «Hijo de David, Jesús, ten compasión de mí»

Como a Santiago y Juan, en el evangelio de la semana pasada, Jesús pregunta: «¿Qué quieres que haga por ti?» El paralelismo de la pregunta hace que acentuemos más la diferencia de la respuesta. Mientras que los dos hermanos deseaban puestos de honor a derecha e izquierda, sentados junto a Jesús, Bartimeo, cansado de pasarse todo el día sentado desea recobrar la vista para seguirle. «Que pueda ver. Recobró la vista y lo seguía por el camino» El contraste de la respuesta es toda una lección, por lo que la figura de este ciego se convierte en modelo para todo discípulo.

Llegando a Jerusalén, el relato evangélico nos habla de la ceguera de los discípulos y nos marca los pasos del proceso de conversión, para pasar de la oscuridad a la luz, de la duda a la fe: suplicar y gritar desde la situación concreta en la que nos encontramos, insistir a pesar de la oposición de algunos, acercarse a Jesús con confianza y alegría, dialogar con el Señor expresando nuestros anhelos, recobrar la vista y seguirle en el camino… bellísima descripción plástica, fácil de entender y al alcance de todos.

Igualmente, en este texto puedes encontrar a un Jesús que se detiene, pregunta, conversa, llama y escucha, sobre todo escucha. Él tiene tiempo para el mendigo-ciego, no hay prisas. Ha venido a revelar el amor del Padre, no las órdenes de un superior. Por ello, los que son insignificantes, los que molestan, los que son regañados para que se callen, son los sujetos primeros de la acción de Jesús, a los que les dedica todo su tiempo.

El ciego está sentado en el camino, es rechazado por los que acompañan a Jesús e intentan callarlo. Pero el Maestro da un toque de atención, no quiere crear una elite de discípulos perfectos que no acojan a aquellos que están en las cunetas de la vida, no quiere que se rechace a los herman@s que son más lentos en el caminar, no quiere pasar de largo ante las situaciones dolorosas del ser humano. Él se detiene, anima, devuelve la luz, buscando que los ciegos y los que habían sido ciegos le sigan por el camino.

Reflexión: Por todo lo que te he expresado, mirar este evangelio como un mero milagrito es no querer ver la luz que encierra para ti y para mí. No haríamos justicia al relato de Marcos si solamente nos fijáramos en el hecho prodigioso y físico que Jesús realiza. Es toda una enseñanza vital y espiritual válida para hoy y para nosotros, discípulos del siglo XXI. “Bartimeos” somos todos.

Son muchas las ocasiones en la que estamos tan ciegos que ni nos damos cuenta que el Señor pasa a nuestro lado. Incluso, nuestra ceguera llega hasta el extremo de no saber lo que pasa en nuestro entorno. Cuántas veces vivimos con la reserva encendida del depósito de la fe, sentados al borde del camino, dejando pasar la oportunidad de reconocer al “Dios con nosotros”. Es el tiempo de gritar la compasión de Jesús y descubrir los signos de su presencia. Es el tiempo de querer ver, tirar el manto, saltar y acercarte a Jesús.

lunes, 21 de octubre de 2024

SEMANA MISIONERA DE ORACION Y CARIDAD EN LA BEATA MARIA DE JESÚS

Foto: Angela, Sara y Enma en nombre de todos hicieron las peticiones

Nuestra comunidad parroquial ha vivido una semana intensa de oración, reflexión y caridad entorno a las misiones, DOMUND. Bajo el lema “Id e invitad a todos al banquete” hemos vivido la oración comunitaria del jueves, donde meditamos ante Jesús el don de evangelizar, mandato, elección y envío. Las catequesis de nuestros niños y adolescentes estuvieron impregnadas del espíritu misionero, así como las celebraciones de la Eucaristía del fin de semana.

Todo lo recaudado en las colectas de estas Misas ha sido enviado a Obras Misionales Pontificias, para ayudar con nuestro granito de arena la labor entre los más pobres que realizan los misioneros y misioneras. Concretamente ha sido enviado, desde nuestra parroquia de Beata María de Jesús, 1.504,50 €. Gracias por vuestra solidaridad y caridad con los más desfavorecidos de la tierra. 

viernes, 18 de octubre de 2024

“DON ERRE QUE ERRE”

Domingo XXIX del Tiempo Ordinario

“Don Erre que erre” es una película española dirigida por José Luis Sáenz de Heredia y estrenada el 21 de septiembre de 1970. El argumento es sencillo, nos habla de don Rodrigo Quesada, interpretado por Paco Martínez Soria, un hombre conocido en el barrio por su tenacidad, dureza y terquedad en mantener un error. Es una persona de ideas fijas que no para hasta conseguir todo aquello que se propone. Se inicia la película con un claro ejemplo de la tozudez del personaje cuando se acerca a las oficinas del Banco Universal pero se produce un atraco y las 257 pesetas que don Rodrigo estaba retirando en ese momento son robadas. El todopoderoso Banco se niega a devolverle a don Rodrigo esa pequeña cantidad de dinero, pero este no parará hasta conseguirlo.

El evangelio (Marcos 10,35-45) de este domingo 29 del Tiempo Ordinario (ciclo b) nos muestra que los discípulos no han comprendido qué significa el seguimiento de Jesús, ni cuál es el fin de encaminarse a Jerusalén. Ellos “erre que erre” con primeros puestos y asientos a derecha e izquierda, mientras Jesús en versículos anteriores les habla de que “El Hijo del Hombre va a ser entregado  a los sumos sacerdotes y los escribas, lo condenaran a muerte y lo entregaran a los gentiles, se burlaran de Él, le escupirán, lo azotarán y lo mataran Y a los tres días resucitará” (Mc 10,33)

Nada parece que ha conseguido Jesús reiterando una vez más el anuncio de su pasión y sus instrucciones sobre el servicio. Es como si hubiera una “sordera generalizada” a las palabras del Maestro, en el grupo de los Doce. Da la sensación de que están convencidos que en Jerusalén Jesús se presentara como Mesías triunfante y repartirá las carteras de los diversos ministerios del Reino. Por ello, Santiago y Juan caen en la ridícula tentación de hacer una patética petición «Concédenos sentarnos en tu gloria uno a tu derecha y otro a tu izquierda» Claro, los otros diez se colocan a la misma altura de envidia, afán de poder e ignorancia que los dos hermanos, teniendo una reacción muy humana y cargada de vanidad, celos y envidia. «Al oír aquello, se indignaron contra Santiago y Juan»

Una vez más se ve obligado Jesús a instruirles, mostrando las condiciones para poder pertenecer al Reino y formulando lo que ha de ser la ley de la comunidad cristiana.

1.- Las condiciones quedan expresadas con las imágenes “cáliz y bautismo” que evocan la participación en la pasión y muerte de Jesús. El bautismo es la imagen del morir  para renacer. El beber la copa tiene el significado de experimentar la entrega hasta la muerte. A través de estas imágenes se está diciendo al grupo de los Doce que compartirán el camino de la pertenencia al Reino desde la participación en la vida de Jesús, su muerte y resurrección.

2.- Tras las condiciones, proclama Jesús la Ley que ha de estar siempre presente en sus discípulos y en las comunidades: hacerse servidor de los demás. “El que quiera ser grande, sea vuestro servidor; y el que quiera ser primero, sea esclavo de todos” El servicio como oposición a la actitud de los poderosos del mundo que tiranizan a los pueblos. Jesús es el primero en servir y quien le quiera seguir no puede tener un proyecto paralelo o contrario al suyo.

La comunidad que esté caracterizada por el servicio, ha de ser una comunidad sin deseo de poder, ni ambición de dominio, ya que ambas corrompen el corazón. La autoridad, en dicha comunidad, ha de reflejarse en la realidad del servicio y no en la posibilidad de mandar. Sólo una comunidad de servidores podrá ayudar eficazmente a la humanidad en la búsqueda de la fraternidad.

Reflexión: Este pasaje evangélico nos recuerda que la grandeza, según Jesús, está sencillamente en servir desde una postura de amor fraterno. Por ello, la frase del Maestro “dar la vida en rescate por todos” no se refiere exclusivamente al último sacrificio de la cruz, sino que es un recuerdo de que la vida entera debe interpretarse, por parte de discípulo desde la entrega y el servicio. En realidad, la muerte de Jesús fue la culminación de un desvivirse día a día y constantemente en favor del ser humano.

El servicio (diaconía) es la gran revolución de Jesús. Frente a las ansias de poder que dividen a las personas y acaban degradando la convivencia, Jesús propone como antídoto la actitud de servicio. Una Iglesia y comunidad de fe que pretenda, como Santiago y Juan, primeros puestos y privilegios, poder, dominio y prestigio terrenal, siempre será una Iglesia enredada, manchada y desfigurada, que nada tiene que ver con Jesús, su mensaje y su persona.

Amig@ el mensaje del evangelio es claro y contiene una advertencia a todos los discípulos de Jesús. Podrás tener la actitud de “erre que erre” con lo tuyo, pero no pretendas convencer a nadie de que servir no es una opción del Maestro. Necesitas recolocarte.

EXCURSION DE CONVIVENCIA EN ALMOGUERA, ALBARES Y MONDEJAR

 

Un año más, y con motivo de las fiestas de la patrona de la parroquia, te ofrecemos un día de convivencia en nuestros pueblos de la provincia. Si deseas apuntarte a esta excursión ponte en contacto con Santy, en el teléfono de la parroquia de la Beata.

domingo, 13 de octubre de 2024

ORACIÓN Y CARIDAD MISIONERA

 

El próximo domingo 20 de octubre celebraremos la jornada del DOMUND 2024, bajo el lema “Id e invitad a todos al banquete”. Es una jornada de compromiso en el anuncio del Evangelio, de oración y de colaboración económica para ayudar a las iglesias nacientes más necesitadas.

Por estos motivos, en nuestra parroquia, el jueves día 17 de octubre a las 18:00h ofreceremos la oración comunitaria ante Jesús Sacramentado pidiendo por todos aquellos misioneros y misioneras que entregan su vida a acercar al ser humano al banquete del Evangelio.

Igualmente os invitamos a participar en la Vigilia de oración que se celebrará el sábado 19 a las 21:00h en el Santuario de la Virgen de la Antigua. Estará presidida por Don Julián Ruiz, Obispo de nuestra Diócesis y concluirá compartiendo un chocolate.

Todo lo que se recoja en las colectas de las Eucaristías de este fin de semana, en nuestra parroquia, será enviado para aportar nuestro granito de arena en la ayuda a las Obras Misionales Pontificias, es decir, en ayuda a nuestros misioneros y su labor.

Agradezco de antemano vuestra generosidad con los más pobres y descartados del mundo.

20 OCTUBRE DOMUND 2024: “ID E INVITAD A TODOS AL BANQUETE”

 

En la jornada del DOMUND de este año 2024, inspirado en el relato evangélico del “banquete de bodas” (Mateo 22, 1-14) se nos invita a vivir dos verbos que se encuentran en imperativo “ID e INVITAD”, recordando que evangelizar es un mandato de Jesús realizado a todos los discípulos de todos los tiempos. Es, por lo tanto, un mandato misionero que debe resonar constantemente en nuestro corazón y en el corazón de toda la Iglesia. La misión es un “ir” incansable.

Somos “invitados” a “ir” pero con el estilo de Jesús (con caridad, ternura y cercanía) Él es quien nos envía y a Él es a quien anunciamos. Pero es un envió “a todos” porque la salvación, que Jesús ha venido a traernos, es para “todos, todos, todos” y en especial para los últimos, los alejados y los excluidos. La invitación que debemos hacer es “al banquete”; es decir a la mesa de la fraternidad y a la mesa del Reino de Dios.

No olvidemos que todo cristiano estamos llamados a participar de la misión universal de la Iglesia con su propio testimonio. Los objetivos que se nos proponen en esta jornada misionera son:

1.- Redescubrir que nuestro compromiso prioritario es el anuncio del Evangelio en el mundo en el que vivimos y hacerlo con alegría y entusiasmo.

2- También es importante dar visibilidad a los misioneros y su labor, y mostrar el sentido de su actividad caritativa y de anuncio en los territorios de misión.

3.-  Por último, mostremos como todos somos llamados a “ir e invitar al banquete del Evangelio”. Cada uno desde su fe y otros desde su vocación misionera especifica.

miércoles, 9 de octubre de 2024

“LA ALTERNATIVA”

 

 Domingo XXVIII del Tiempo Ordinario

En el lenguaje corriente decimos que se nos abren alternativas cuando tenemos que tomar una decisión y debemos elegir al menos entre dos de ellas. Puede entenderse la alternativa como una posibilidad o algo que está disponible para una elección. Si una persona acude a una tienda para comprar una camisa y le ofrecen cinco distintas, dicho consumidor tendrá cinco alternativas para concretar su compra, o también tendrá la alternativa de marcharse sin comprar nada en caso que ningún producto le haya gustado.

De un tiempo a esta parte se ha acuñado como persona alternativa o “alternativo” a aquel que se aparta de los cánones o modelos comúnmente aceptados. Persona que desea tener un estilo de vida fuera de la corriente imperante o rechaza lo que para él son imposiciones. Dicen que es un estilo de vivir fuera de la norma cultural y que por lo tanto es inusual y minoritario. Es decir, hablando más claro: que cuando tiene delante de él las cinco camisetas elige la que nadie se pondría.

Las lecturas de este domingo 28 del Tiempo Ordinario (ciclo b) pueden ser meditadas desde diversos aspectos, ya que la “Palabra de Dios es viva y eficaz, más tajante que espada de doble filo, penetrante…” (2º Lectura) Yo te propongo, en esta ocasión, que reflexiones la Palabra de Dios desde el sentido de la presentación de una alternativa en el discipulado, más allá del cumplimiento de mandamientos.

En la primera lectura (Sabiduría 7,7-11) se nos invita a contemplar la verdadera riqueza del ser humano. Se nos expone que la Sabiduría está por encima de todos los bienes terrenos (cetros, tronos, piedras preciosas, oro y plata) superior a la belleza, la salud y la luz del día. Todos estos bienes se extinguen, mientras que la Sabiduría es el reflejo de la luz eterna y, por lo mismo, inextinguible. Se nos propone la alternativa de ser sabio desprendiéndonos de bienes que perecen y optando por el bien del espíritu de la sabiduría que sobrepasa las cosas materiales.

En el evangelio (Marcos 10,17-30)  Jesús se encuentra con un joven piadoso y de buena voluntad que le pregunta por la “Vida”, mostrando que está dispuesto a realizar cualquier acción “¿qué haré para heredar la vida eterna?” Jesús, le mira con ternura, y primeramente apela a la Ley de Moisés y a los mandamientos que se refieren al prójimo, después le abre una alternativa: le invita al seguimiento. Le invita a salir del círculo estrecho de la preocupación por su propia vida para pasar del hombre “ético” al “discípulo”, de hombre cumplidor de la ley al hombre que sigue a Jesús.

Jesús no impone al joven que se ha acercado a Él un nuevo mandamiento de pobreza, sino que le invita al seguimiento que conlleva la identificación con la persona del Maestro. Por ello, la propuesta de «vende lo que tienes, dáselo a los pobres, así tendrás un tesoro en el cielo, y luego ven y sígueme» no hace que la pobreza sea una condición del seguimiento, sino una consecuencia del mismo, del compartirse como Jesús.

Pero en el proyecto de este hombre rico no entra el partir y repartir como Jesús hacía. La alternativa propuesta de compartir en vez de tener, el paso de la seguridad a la inseguridad, del privilegio a la marginación… no son cálculos que él esté dispuesto a realizar ni siquiera por la pertenencia al Reino. “A estas palabras, él frunció el ceño y se marchó triste porque era muy rico” Esta respuesta de huida y no de aceptación de la nueva alternativa es aprovechada por el evangelista para desmitificar la riqueza

Reflexión: Los discípulos, siguiendo la lógica social, quedan desconcertados por las palabras del Maestro. «¡Qué difícil les será entrar en el reino de Dios a los que tienen riquezas!». Los discípulos quedaron sorprendidos de estas palabras. Ellos pensaban que las riquezas traían la felicidad, se desconciertan ante el análisis de Jesús que habla de desapego, desprendimiento y entrega para entrar en el Reino.

Amig@, frente a la lógica del mundo se te propone como alternativa la lógica del Reino que consiste no en acaparar y poseer, sino en compartir. La dificultad de entrar en el Reino se la auto-impone aquel que tiene el corazón apegado a los bienes terrenales. El discípulo tiene que vivir la libertad del desprendimiento, porque siguiendo la metáfora del camello y de la aguja quedan imposibilitados para el Reino los que son incapaces de liberar el corazón de los apegos del mundo. Esta será la verdadera sabiduría del discípulo de Jesús.

Una poesía clásica atribuida a Campoamor, lo expresa así: “La ciencia más acabada es que el hombre en gracia acabe, pues al fin de la jornada, aquel que se salva, sabe, y el que no, no sabe nada. En esta vida emprestada, do bien obrar es la llave, aquel que se salva sabe; el otro no sabe nada” ¡No me digas que no hay altura!

domingo, 6 de octubre de 2024

CATEQUESIS Y FORMACIÓN DE ADULTOS

 

Con la llegada del mes de octubre han comenzado todas las actividades pastorales de nuestra comunidad parroquial. Nuestros niños y adolescentes, el viernes día 4 de octubre, tuvieron una celebración conjunta con sus padres/madres, catequistas y sacerdote, donde presentaron a Jesús el nuevo curso de formación catequética.

Susana, en nombre de todas las catequistas, leyó una carta del Sr. Obispo, don Julián, dirigida a los niñ@s, en la que se les animaba en este comienzo de su periodo de formación.

Santy, presentó a las catequistas Lucha, Bea, Susana e Inma y a los niños que durante este año acompañarán en su formación.

Igualmente, animó a los padres y madres a que asumieran su responsabilidad en la educación en la fe de sus hijos-as, para que el encuentro con Jesús no sea un día a la semana sino un camino diario.

También este mismo viernes, a las 19,30 h dio comienzo la formación de adultos en la Palabra de Dios. Este curso se estudiaran los textos de la pasión de Jesús en los cuatro evangelios.

sábado, 5 de octubre de 2024

PASO DE RAMAS DEL GRUPO SCOUTS ALVEUS

El sábado 5 de octubre a las 12,00 h en nuestra parroquia Beata María de Jesús, el grupo scouts Alveus dio comienzo a esta nueva Ronda Solar. Para ello, nos congregamos en el templo y celebramos la oración del “Paso de Ramas”.

El consiliario del grupo, después de la señal de los cristianos, nos leyó la lectura del evangelio correspondiente a la fiesta de San Francisco de Asís, patrón de lobatos. Nos animó a tener el corazón abierto, a vivir desde la humildad y a dejarse llenar por el mensaje de Jesús, que es el mandamiento del amor. Animó a todos, niñ@s y monitores a no creerse el centro y los principales, sino a saber que el Señor es quien guía nuestras acciones.

Carla, responsable del grupo, saludó a todos los presentes, deseándoles una ronda solar fructífera. Después se realizó la presentación de las diversas ramas, por parte de sus monitores y la lectura de la carta del fundador. Terminamos esta oración con el cantó del himno scout, todos juntos, desde el altar y la bendición final.

miércoles, 2 de octubre de 2024

“NOS NECESITAMOS”

 Domingo XXVII del Tiempo Ordinario

Todos, en mayor o menor medida, tenemos experiencia de necesidad del otro, de soledad, de complementariedad, de comunidad, de matrimonio, de fidelidad… DE AMOR. Cierto es que cada uno lo gestiona de una determinada manera según el “estado” en el que se encuentra, y cierto es también que estos términos, expresados anteriormente, para unos vivirlos son un problema, mientras que para otros son satisfacción. Y es que cada ser humano es un mundo, no hay dos iguales y cuando nacemos se rompe el molde.

En este domingo 27 del Tiempo Ordinario (ciclo b) las lecturas que se proclaman nos ofrecen la oportunidad de contemplar nuestra forma de amar, comprendiendo que “el otro u otra” no es rival sino más bien complemento y necesidad.

En el relato de la creación que nos ofrece la primera lectura (Génesis 2, 18-24) se manifiesta la “soledad” como una debilidad, un motivo de tensión, manifestado, por parte de Dios, con las palabras: “No es bueno que el hombre esté solo, voy a proporcionarle una ayuda adecuada” El hombre es un ser social, incapaz de realizar su destino sin ayuda, por lo tanto necesitado de alguien que comparta con él su naturaleza y le complemente.

Ni las maravillas de la naturaleza del jardín del Edén, ni la creación de los animales son la solución a la soledad del hombre (“No encontró ninguno como él) Precisa de alguien que le complete fisiológica y psicológicamente. Necesita de “otro”, de la comunidad, del amor porque la vida del ser humano va más allá del mero existir.

La mujer será el “otro yo”, idéntica al varón, iguales en todo el ser y poder. Es quien colma la soledad del hombre, es su complemento y es con quien se identifica profundamente (“Carne de mi carne y huesos de mis huesos") Esta complementariedad de ambos extrae una consecuencia: “Abandonará el hombre a su padre y a su madre, se unirá a su mujer y serán los dos una sola carne”

Hombre y mujer son piezas de una máquina que encajan a la perfección, participan del mismo destino, se ayudan mutuamente, comparten conversación y silencio, alegrías y sufrimiento. El amor de ambos son la razón de su unión (matrimonio) y el origen de la familia. Su cohabitar crea unos lazos más fuertes que los del parentesco.

En el evangelio (Marcos 10,2-16) Jesús sitúa el debate planteado por los fariseos desde la intencionalidad del creador, no desde las diversas interpretaciones como deseaban los fariseos. Y proclama que el matrimonio debe concebirse, no como un simple contrato legal, sino como una alianza estable, a semejanza de la que el mismo Dios ha hecho con su pueblo. De este carácter de alianza que posee el matrimonio deriva la fidelidad conyugal que Jesús enseña, una fidelidad sostenida y alentada por el amor.

Este amor, en referencia constante al amor de Dios, será capaz de encontrar la luz y fuerzas necesarias para superar muchos obstáculos que se presentan en la vida conyugal y/o comunitaria.

Frente a la actitud de los fariseos, que se acercan a Jesús con actitudes arrogantes e intenciones retorcidas, se presentan, al final de la lectura de este domingo, como contrapunto los niños, los cuales, no sólo son objeto de atención y cariño, sino que para Jesús son modelos a imitar por todos aquellos que quieran seguir el camino cristiano y participar del Reino. La pertenencia al Reino no es para “los trepas” sino para aquellos que, como los niños, confían, se abren y se abandonan por completo a la benevolencia divina.

Reflexión: Puedes afrontar estas lecturas desde la vida matrimonial-conyugal o puedes ampliar el prisma a la vida en sociedad, familiar o comunitaria en la que transcurre tu existencia. Sea cual sea el estado civil en el que te encuentras, convendrás conmigo que tú y yo nos necesitamos para crecer, siendo el amor quien nos sostiene y ayuda ante las dificultades del camino.

En este contexto escribe el Papa Francisco la encíclica Fratelli Tutti (nº6) “Frente a diversas y actuales formas de eliminar o de ignorar a otros, seamos capaces de reaccionar con un nuevo sueño de fraternidad y de amistad social que no se quede en las palabras” La fraternidad abierta de la que nos habla el Papa es el tema principal de la encíclica y debe ser entendida como la capacidad “que permite reconocer, valorar y amar a cada persona más allá de la cercanía física, más allá del lugar del universo donde haya nacido o donde habite”

Por ello, apuesto por “hacernos niños”, es decir, personas de mirada clara, cristalina, que no tienen nada oculto, ni nada que esconder (tampoco nada que ofrecer) semejantes a la mano del mendigo. Niños que no tienen ningún prestigio ni privilegio que defender, que no tienen ni la posibilidad por ellos mismos de llegar hasta Jesús sino que son presentados por otros y no sin dificultad.