jueves, 30 de enero de 2025

AHORA... HOY

 

Presentación de Jesús en el templo

En este tiempo de inteligencia artificial, cuando descubres a qué fue la familia de Nazaret al templo, puedes llevarte las manos a la cabeza como expresión de tu incredulidad. Posiblemente, no entiendas ciertas normas y leyes que aparecen en los textos sagrados del Antiguo Testamento y las juzgues sin reinterpretarlas ni actualizarlas al “ahora” dejándolas vacías de contenido. Sin llegar a exageraciones de purificación de nadie ni de nada, de los ritos del Levítico podríamos aprender “hoy” que todos los creyentes estamos llamados a hacer de nuestra alianza con Dios, siempre y en todos los ámbitos, una forma de vida.

El evangelista Lucas, en este 2 de febrero fiesta de presentación de Jesús en el templo (ciclo c) nos habla del cumplimiento de dos ritos de la Ley que realizan María y José. Por un lado, la purificación de María pues toda mujer al dar a luz quedaba legalmente impura durante cuarenta días si el nacido era niño y ochenta si era niña. Pasado este tiempo debía la madre presentarse en el templo y ofrecer una ofrenda ante el sacerdote para quedar pura. Si la familia era pobre bastaba con un par de tórtolas o dos pichones, como bien prescribe el Levítico 12,1-8. Por otro lado, la presentación de Jesús, ya que, como primogénito varón debía ser consagrado a Dios. El niño pertenecía a Dios, y debía ser rescatado mediante el pago de una suma de dinero, así nos lo informa el libro del Éxodo 13,1-15 y el libro de Números 18,15-16.

El evangelio (Lucas 2,22-40) sitúa a la familia de Nazaret en el templo de Jerusalén con la intención de cumplir ambas prescripciones de la ley. Ahí salen a su encuentro dos ancianos, Simeón y Ana, profundamente religiosos que, a pesar de su edad avanzada, mantienen viva la esperanza del Mesías y la inminente liberación del pueblo.

De Simeón nos dice el texto del evangelio que “era justo y piadoso, y esperaba el consuelo de Israel” También, nos ofrece una información muy del evangelista Lucas: “El Espíritu Santo estaba en él”. Es el Espíritu quien le había revelado “que no moriría antes de ver al Mesías del Señor” y es el mismo Espíritu quien le conduce al templo. De Ana se nos dice que era profetisa. Su descripción como la de Simeón es muy minuciosa y representativa. Mediante las tres etapas de la larga vida de Ana, Lucas refleja los periodos más importantes de la vida del pueblo de Israel: el pacto con Dios (juventud), la época de buenas relaciones de Dios con su pueblo (casada) y la ruptura de la alianza (viuda) Como profetisa, mantiene viva la esperanza en la promesa de Dios y tras el encuentro con el Mesías “hablaba acerca del niño a todos los que esperaban la redención de Jerusalén”

Simeón, con Jesús en brazos, alaba a Dios e hizo un canto que comienza con la palabra “ahora”, que tiene el mismo significado que el “hoy” del anuncio de los ángeles a los pastores (Lucas 2,11). Con este adverbio se nos dice que ya se ha inaugurado la etapa final de la historia humana y Dios irrumpe en ella mediante el Mesías esperado. Por ello, Simeón exclama que puede morir en paz porque ha visto lo que esperaba. Sus ojos han contemplado al Salvador “luz que ilumina a todos los pueblos” La universalidad de la salvación es otro dato característico de este cántico que será desarrollado por Lucas de forma más concreta en el libro de los Hechos de los Apóstoles.

Por último, encontramos una revelación del anciano a los padres de Jesús: «Este niño será causa de caída y de elevación para muchos en Israel; será signo de contradicción… Así se manifestarán claramente los pensamientos íntimos de muchos» Se insinúa así el tema del conflicto-rechazo sobre Jesús que será proyectado sobre la madre «a ti misma una espada te atravesará el corazón» Tal espada puedes interpretarlo como la muerte de Jesús, recordándote que la misión de este Niño no estará coronada por el éxito y que su mesianismo será un fracaso a los ojos del pueblo porque no será un mesianismo triunfante y glorioso al modo humano.

Lucas nos presenta la cruda realidad de todos los tiempos: no es fácil aceptar el mensaje de Jesús y su mesianismo (Mesías crucificado)

Reflexión: Los ancianos Simeón y Ana son prototipos de las personas que tienen el Espíritu y se dejan mover por Él. Ambos descubren en la presencia de una familia normal que acude al templo a cumplir lo mandado por la ley mosaica, la promesa cumplida de Dios y la novedad de la salvación.

Sólo si te dejas guiar por el Espíritu puedes entender, descubrir y experimentar los caminos de Dios y su salvación en lo cotidiano, en lo que te sucede todos los días. Sólo si te haces sencillo de corazón podrás captar el mensaje de Dios y su presencia.

“Ahora-hoy” también tú puedes ver al Salvador. Eso sí, sólo lo podrás hacer si mantienes viva la esperanza de su liberación.

miércoles, 29 de enero de 2025

ACTOS DE MANOS UNIDAS GUADALAJARA

 

Os ofrezco en la imagen inicial del artículo los diversos actos que Manos Unidas Guadalajara tiene previstos realizar a lo largo de la semana de la Campaña de Manos Unidas. 

Os resalto especialmente para las personas que vivís en Guadalajara capital la Misa de lanzamiento de campaña y la cena del hambre que se celebrará en la parroquia de San Pedro Apóstol (Guadalajara) el viernes 7 de febrero a las 18,30 h. 

Manos Unidas celebrará una Eucaristía, junto con la comunidad parroquial, con el fin de sensibilizar a todos los cristianos del grave problema del hambre en el mundo. Al finalizar la Eucaristía se leerá un manifiesto y se compartirá un caldo como símbolo de la necesidad que millones de personas están sufriendo. Te invito a participar en esta celebración.

domingo, 26 de enero de 2025

DOMINGO DE LA PALABRA DE DIOS Y DIA DEL ARCIPRESTAZGO DE GUADALAJARA

 

El pasado domingo, tercero del tiempo ordinario, se celebró en nuestra comunidad parroquial el domingo de la Palabra de Dios y el día del Arciprestazgo de Guadalajara. 

Toda la celebración, sus ritos y símbolos, tuvieron este hilo conductor; es decir, poner en el centro de la vida cotidiana de la Iglesia y de nuestra comunidad a la Palabra de Dios, una Palabra no encerrada en un libro, sino que permanece siempre viva y se hace signo concreto y tangible.

En la celebración de la Eucaristía dominical participaron miembros del grupo de formación bíblica, quienes proclamaron la Palabra y acercaron al altar la Sagrada Escritura y una vela encendida significando que Ella es luz en nuestros senderos.

Junto a este motivo, de alcance universal, celebramos también el día de nuestro Arciprestazgo de Guadalajara. Una ocasión inmejorable para poner en el altar la vida y realidad de nuestras diecisiete parroquias, para que sigamos creciendo en comunión y corresponsabilidad.

Se presentó un mapa de la ciudad de Guadalajara como símbolo de nuestro arciprestazgo y de la acción pastoral que en él se realiza.

Desde este blog deseamos que la Palabra de Dios sea proclamada con fe, acogida con gratitud, vivida con intensidad y testimoniada con pasión. 

También ponemos nuestro Arciprestazgo de Guadalajara y todas las personas que lo formamos bajo la mirada de Dios para que Él nos ayude, con la fuerza de su Espíritu, a ser luz que ilumine las sombras y oscuridades de los hombres y mujeres que participan en su vida de nuestra ciudad.

jueves, 23 de enero de 2025

PROGRAMA ELECTORAL


 3º Domingo del Tiempo Ordinario

Me imagino que sabes bien cómo un partido político prepara las futuras elecciones, bien sean estas las generales, las europeas, las autonómicas o las municipales. Todas comienzan por redactar un documento que recoge lo que quieren realizar, comprometiéndose a cumplirlo una vez que salgan elegidos. A este documento se le conoce como programa electoral, es el conjunto de valores y acciones que un partido quiere conseguir para los ciudadanos si llega a gobernar. El  programa electoral, para que el pueblo pueda leerlo sin aburrirse, deberá ser claro, conciso, sencillo y realista, evitando discursos demagógicos y marcando sus prioridades, sus reformas y su ética. En fin, no he leído ninguno de ellos (craso error) pero me imagino que todos los programas electorales contienen propuestas a realizar, no sé yo si posibles y reales, otra cosa muy distinta es que se realicen. Por eso opto por el programa de fiestas del pueblo que ese no falla.

El evangelista Lucas, al inicio de la actividad pública de Jesús, nos ofrece, en este domingo 3º del tiempo ordinario (ciclo c) un cuadro que contiene el programa de actuación sobre el que se va a basar toda su actividad. En una reunión, en la sinagoga, Jesús proclama cómo entiende su misión. A modo de programa electoral presenta las acciones que va a realizar para dejar claro cuál es el proyecto que intenta llevar hacia delante. En este caso es claro y conciso: liberación y fraternidad. El resultado no está recogido en el relato del evangelio de hoy, tendrás que seguir leyendo hasta el versículo 30.

El texto que hoy leemos en el evangelio (Lucas 1,1-4;4,14-21)  recoge: primero el comienzo del evangelio de Lucas; después describe de forma general la actuación de Jesús en Galilea; y por último, narra lo ocurrido en la sinagoga de su pueblo, Nazaret.

Jesús inicia su actividad misionera en Galilea y, aunque se nos cuenta estos comienzos muy de pasada, al parecer lo hizo con éxito: “Jesús volvió a Galilea con la fuerza del Espíritu; y su fama se extendió por toda la comarca. Enseñaba en las sinagogas y todos lo alababan”

El evangelista se centra en Nazaret, donde coloca el primer hecho importante de la vida pública de Jesús. Lo ha puesto en el primer plano para darnos una síntesis de lo que va a ser el mensaje y la vida de Jesús. Es, pues, totalmente un programa de vida donde se nos dice, primeramente que el Señor es el Ungido: “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido”.  Seguidamente se nos revela que su mesianismo no es político, sino Mesías de los pobres para los que trae la liberación, la justicia y la salud: “Me ha enviado para anunciar el Evangelio a los pobres, para anunciar a los cautivos la libertad, y a los ciegos la vista. Para dar libertad a los oprimidos; para anunciar el año de gracia del Señor.” Por último, con la aparición de Jesús se cumplen las esperanzas de Israel y la promesa de Dios: «Hoy se cumple esta Escritura que acabáis de oír».

Este pasaje evangélico en Nazaret es síntesis de todo el evangelio de Lucas. La afirmación clave es “anunciar a los pobres la Buena Noticia”. A ellos: cautivos, ciegos, oprimidos… se les proclama la libertad. La nueva vida que Jesús anuncia a los pobres tiene como eje la liberación de las cadenas materiales o espirituales que les oprimen.

Reflexión: el evangelio de hoy es como la carta de presentación de Jesús. Él ha venido a anunciarnos una buena noticia, a liberarnos, a recordarnos que ha llegado el tiempo de Gracia. Y nos lo dice como Hijo Ungido por el Espíritu, porque llevar adelante el programa liberador de Jesús sólo es posible con la fuerza del Espíritu.

Tú y yo, como discípulos de Jesús, tenemos también nuestro pequeño programa. Y si no lo tuviéramos deberíamos dedicar un tiempo a esta tarea. Para llevarlo a cabo necesitamos la fuerza del Espíritu. No sólo porque somos frágiles o porque corren vientos recios, sino porque este programa es rompedor y exigente y la Buena Noticia no es percibida como buena para quienes, sin escrúpulos, han construido su paraíso aquí a costa del sufrimiento de los débiles.

Nuestro programa, por pequeño que sea, no puede diferir del proclamado en este evangelio y asumido por Jesús. Debemos darnos cuenta que estamos enviados a anunciar el evangelio a los pobres de todo tipo de pobreza y esclavitud, para llevarles libertad y fraternidad. Esta misión, puesta en nuestras manos, es misión sagrada que conlleva responsabilidad y valentía, con la certeza de que Él nos da su paz y está con nosotros. No podemos ser cristianos de “generación muda” que no transmitimos nada.

Los políticos dicen que cumplen sus programas electorales si son elegidos para gobernar, tú no esperes a ponerlo en práctica mañana, porque tu momento es hoy, ahora, ya. Mañana es tarde.

miércoles, 22 de enero de 2025

ECONOMIA DE FRANCISCO EN 12 PUNTOS

 

La “economía de Francisco” es un movimiento inspirado por el papa Francisco que busca promover un modelo económico más justo, inclusivo y sostenible, en respuesta a los problemas globales como la desigualdad, la pobreza y el deterioro ambiental. Este enfoque se basa en la visión social de la Iglesia católica, especialmente en la Doctrina Social de la Iglesia, y toma su nombre en honor a San Francisco de Asís, quien simboliza una vida sencilla, la justicia social y el respeto por la naturaleza.

domingo, 19 de enero de 2025

IMAGEN DEL TIEMPO ORDINARIO EN LA BEATA MARÍA DE JESÚS

Foto: Imagen del tiempo ordinario en nuestra parroquia.

Después de la festividad del Bautismo de Jesús con la que concluía el Tiempo litúrgico de Navidad, nuestra Iglesia vive el Tiempo Ordinario; tiempo de la cercanía de Dios en nuestra vida cotidiana; tiempo para estar atentos a las enseñanzas de Jesús; tiempo de búsqueda y escucha.

La imagen con la que se inicia este artículo y que está presente en nuestra pantalla a lo largo del Tiempo Ordinario son unas manos de alfarero que está modelando una vasija de barro. Con ello se quiere simbolizar que este tiempo es una gracia de Dios donde el Señor nos sigue dando forma, en nuestra vida, en nuestras acciones cotidianas tanto en las alegrías como en los miedos.

No es un tiempo secundario o de menor importancia, sino que es tiempo para seguir, día a día dejándonos moldear por el Señor con plena confianza y Amor.

Jesús camina con nosotros y nos enseña, como buen maestro, a crecer en la fe y a ser discípulos suyos. Vivamos este tiempo litúrgico con toda la fuerza estando atentos a la voz del Señor con actitud de escucha.

sábado, 18 de enero de 2025

IIJORNADA DE PRIMEROS AUXILIOS

El pasado sábado, día 18 de enero, concluyó el taller de “Primeros auxilios” dirigido por Francisco Javier (Fran) y organizado por nuestra parroquia Beata María de Jesús. En ambas jornadas, este taller ha contado con un gran número de personas asistentes y una gran aceptación.

Fran, Técnico en Emergencias Sanitarias en UVI móvil,  nos ha ayudado, desde sus conocimientos y experiencia, para saber actuar ante pequeños o leves problemas que nos surgen en el día a día. Hemos aprendido a tratar una herida, una quemadura casera, una hemorragia, una picadura y otros accidentes domésticos, así como conocer qué hacer ante posibles pérdida de conocimiento, convulsiones, atragantamientos mareaos y otros.

Igualmente nos ha enseñado a realizar la maniobra de Heimlich, una RCP o a usar un desfibrilador si en algún momento fuera necesario y si nos encontramos preparados para ello. Como resumen de ambas jornadas, Fran nos ha facilitado un resumen escrito para que podamos repasarlo y tenerlo presente en casa. 

Han sido dos jornadas muy interesantes y del agrado de todos los que hemos acudido. El lenguaje y la forma de expresarse ha sido muy cercano y fácil de entender, amoldándose a las personas que estábamos presentes. Esperamos que este taller de primeros auxilios nos haya ayudado a vivir el día a día con más seguridad y sabiendo qué realizar en cada circunstancia. 

Agradecemos a Fran su esfuerzo, su trabajo de preparación, el tiempo dedicado, la paciencia y la disponibilidad que ha tenido para ofrecernos este taller. E invitamos a otras personas a animarse a ofrecernos sus conocimientos en otras materias de la vida.

DOMINGO TERCERO DEL TIEMPO ORDINARIO, DOMINGO DE LA PALABRA DE DIOS

 

El Papa Francisco, al terminar el Jubileo de la Misericordia, animó a la Iglesia a poner la Sagrada Escritura más en el centro de su vida. El domingo de la Palabra de Dios, surge como  una oportunidad, para que cada comunidad renueve su compromiso en favor de la difusión, del conocimiento y la profundización de la Palabra.

El Papa, instituyó el tercer domingo del tiempo ordinario como el Domingo de la Palabra de Dios. Es una iniciativa pastoral con la que el Papa Francisco quiere hacer comprender lo importante que es en la vida cotidiana de la Iglesia y de nuestras comunidades la referencia a la Palabra de Dios, una Palabra no encerrada en un libro, sino que permanece siempre viva y se hace signo concreto y tangible. Así los creyentes “reaviven su responsabilidad en el conocimiento de la Sagrada Escritura y la mantengan viva mediante un trabajo permanente de comprensión y transmisión, capaz de dar sentido a la vida en la Iglesia y ayudar en las diversas necesidades”.

San Jerónimo, traductor de la Biblia, tuvo un gran amor a la Palabra de Dios. Poniéndose a la escucha, encontró en la Palabra el rostro de Dios y de los hermanos. Él mismo aseguraba, que la Biblia es el instrumento “con el que Dios habla a los fieles cada día” (Epístola CXXXIII. 13).

La Palabra de Dios representa el comienzo de la historia de la Salvación que Él hace con nosotros e ilumina nuestros pasos en la vida. La Palabra de Dios es sustento, firmeza en la fe y alimento del alma.

En este año, como parte integrante del Jubileo 2025, el “Domingo de la Palabra de Dios”, tendrá como lema: “Espero en tu Palabra” (Sal 119,74)

Con motivo de la celebración del Domingo de la Palabra de Dios, os recuerdo e invito a participar en el estudio de la Biblia que realizamos en nuestra parroquia los viernes a las 19,30 h. Este año estamos estudiando los relatos de la Pasión de Jesús.

ENCUENTRO DEL ARCIPRESTAZGO DE GUADALAJARA: 25 ENERO

 

miércoles, 15 de enero de 2025

SIN VINO NO HAY PARAISO

 

2º Domingo del Tiempo Ordinario

Por más vueltas que le doy no me puedo imaginar un banquete sin vino. Aún menos llego a imaginar, que exista un banquete de bodas donde se sustituya el vino por refrescos sin gas y, difícilmente, por agua mineral. Ya sabes  aquello de “Beber, beber, beber es un gran placer el agua para bañarse y pá las ranas que nadan bien” Parece que el elemento indispensable de una boda y de un banquete es el fruto de la vid. Sin vino no hay paraíso, como si el descorchar una botella de semejante líquido fuera la condición indispensable sin la cual no existe la fiesta, la alegría o el disfrute.

Desde una mirada superficial esto fue lo que ocurrió en Caná de Galilea y que nos relata la Palabra de Dios, especialmente el evangelio, en este domingo 2ºdel tiempo ordinario (ciclo c) Pero si te adentras en la estructura e intención teológica del relato, comprobarás que el evangelista construye una narración llena de símbolos, para decirte uno de los mensajes centrales de su evangelio que consiste en: la sustitución de la antigua alianza (agua), fundada en la ley mosaica, por la nueva alianza (vino) fundada en el amor.

El evangelio (Juan 2,1-12) nos sitúa en el marco de una boda que en la tradición de Israel, sobre todo en los profetas, describía las relaciones entre Dios y el ser humano. Date cuenta que es una boda anónima, donde ninguno de los novios tiene ni rostro ni voz. Esta boda es figura del fracaso de la alianza antigua, mientras que la presencia y acción de Jesús muestra la nueva alianza, que es fiesta y alegría, símbolos del nuevo tiempo mesiánico.

El símbolo del banquete mesiánico (Isaías 25,6) es el vino. Éste se ha terminado. Es decir, la antigua alianza, tal y como se vive, es incapaz de mantener la relación de amor entre Dios y su pueblo. Las palabras de María a Jesús «No les queda vino» constatan algo esencial en los tiempos mesiánicos: la abundancia y exquisitez del vino, como lo afirmará el mayordomo: «Todo el mundo pone primero el vino bueno y, cuando ya están bebidos, el peor; tú, en cambio, has guardado el vino bueno hasta ahora».  Por lo tanto, no hay alegría ni hay amor, indispensable en toda unión nupcial.

Este signo realizado por Jesús, en el inicio de su ministerio, es la presentación de la obra del Maestro como un nuevo tiempo, una nueva creación. Presta atención a la minuciosa descripción que de las tinajas se hacen en el relato. Se precisa su número (seis) insinúa su imperfección, el material de que estaban hechas (piedra) hace referencia a las tablas en la que fue escrita la ley de Moisés, su capacidad (unos cien litros) muestra la dificultad de cambiarlas y moverlas, su finalidad (destinadas a la purificación de los judíos) expresan que los ritos de la alianza antigua ya no sirven porque no alcanzan su objetivo que era unir al hombre con Dios. Todo es símbolo: las tinajas de piedra dan paso a un vino excepcional y abundante. 

La conclusión del signo nos dice abiertamente que su finalidad primera está centrada en Jesús. “Este fue el primero de los signos que Jesús realizó en Caná de Galilea; así manifestó su gloria y sus discípulos creyeron en Él” (Juan 2,11) La figura de María queda subordinada a Él.

Reflexión: El Tiempo Ordinario nos abre un tiempo nuevo donde Jesús va a ser el centro. El Señor nos guía, este domingo, para que desterremos de nuestras vidas aquello que no nos ayuda a encaminarnos a la felicidad y sustituirlo por lo auténtico y genuino que nos hace celebrar nuestro seguimiento como fiesta de amor. El ritualismo del Antiguo Testamento que confería “pureza religiosa”, fue sustituido en el mejor “vino de fiesta” y sólo así creció la fe de los discípulos. Jesús rompe la forma de entender el encuentro de Dios con el hombre basada en formulas, mandatos, prohibiciones… y la reemplaza por el amor.

Creo que las palabras de María hoy adquieren, para ti y para mí, un especial significado: «Haced lo que él os diga» Es decir, podemos seguir imbuidos en nuestra religiosidad anquilosada en el pasado que no nos ofrece crecimiento en la fe, o fiarnos de las palabras y acciones de Jesús que nos otorgan el vino nuevo de la alegría.

Amig@ entras en el tiempo de descubrir la gran novedad, que supone el cogerte de la mano del Maestro. El miedo, la culpa, el pecado… ha pasado, llega el tiempo nuevo del amor incondicional. Eres libre y puedes escoger. El Espíritu obrará en ti maravillas, déjate transformar en vino excelente y abundante.

Cuando algo pierde las propiedades para lo que se creó y deja de funcionar, lo lógico es cambiarlo, sustituirlo o reemplazarlo. Puedes vivir en la nostalgia del pasado manteniendo algo que no cubre tus expectativas o puedes vivir en el presente transformando lo inútil en útil, lo inferior en algo incomparablemente mejor. ¿Quién de nosotros no ha sustituido su viejo coche porque ya no funciona?

martes, 14 de enero de 2025

PRESENTACIÓN DE LA CAMPAÑA LXVI DE MANOS UNIDAS- GUADALAJARA AL SR. OBISPO DE LA DIÓCESIS


El viernes 10 de enero, voluntarios de Manos Unidas-Guadalajara, acudieron al obispado para saludar al Sr. Obispo Don Julián Ruiz Martorell y presentarle las actividades de sensibilización realizadas a lo largo del año 2024, la memoria económica de dicho ejercicio y comentarle algunos aspectos de la nueva campaña 2025.

Fue un encuentro sencillo, distendido, donde se comentó lo realizado y las actuaciones a tener en cuenta para próximas campañas porque es muy importante para Manos Unidas reflexionar para mejorar en futuras iniciativas.

Agradecemos este encuentro y ponemos en las manos del Espíritu toda nuestra labor con los más pobres y desfavorecidos.

domingo, 12 de enero de 2025

HOJA ALEGRIA EN EL TIEMPO ORDINARIO. CICLO C

DOMINGO 8. TIEMPO ORDINARIO. CICLO C


DOMINGO 7. TIEMPO ORDINARIO. CICLO C


DOMINGO 6. TIEMPO ORDINARIO. CICLO C

DOMINGO 5. TIEMPO ORDINARIO. CICLO C

 

PRESENTACIÓN DE JESÚS EN EL TEMPLO. CICLO C

DOMINGO 2 DE FEBRERO 

DOMINGO 3. TIEMPO ORDINARIO. CICLO C 

DOMINGO 2. TIEMPO ORDINARIO. CICLO C 

SIGNIFICADO DEL LEMA DE LA JORNADA DE INFANCIA MISIONERA

 

sábado, 11 de enero de 2025

JORNADA DE INFANCIA MISIONERA 19 DE ENERO 2025

 

La jornada de Infancia misionera, que se celebra este domingo, está presidida por el lema: “Comparto lo que tengo”. Es una invitación a identificar la misión con el compartir generoso de lo que soy y poseo. Nuestra oración, nuestros dones del corazón y nuestros bienes materiales deben estar puestos al servicio del bien común. Así seremos expresión de amor y daremos respuesta a la llamada de Jesús a ser misioneros en todos los aspectos de la vida.

La jornada de infancia misionera de este año tiene tres objetivos: 

1.- Reconocer que somos parte de la Iglesia que además de compartir la fe compartimos bienes que nos hacen vivir el amor cristiano

2.- Identificar las necesidades de nuestros hermanos y atenderlas con gestos de generosidad. 

3.- Comprender que compartir es testimonio de nuestra fe, una fe que crece.

ORACIÓN DE LA JORNADA DE INFANCIA MISIONERA: 

Querido Jesús, quiero ser tu misionero y llevar al mundo entero lo que soy y lo que tengo. Quiero compartir, darme y vivir con aquel que me necesita para conocerte a ti.

Te entrego mis manos y lo que en ellas guardo. Te entrego mis tesoros, tú los convertirás en sueños para otros. Te entrego mi corazón, úsalo para tu misión.

Querido Jesús, toma lo que tengo. Yo te lo quiero dar para que otros niños tengan la oportunidad de descubrir que los quieres, que los quieres de verdad, que tu amor es infinito y jamás se acabará. Amén

I JORNADA DE PRIMEROS AUXILIOS

 

Como se ha venido anunciando los días 11 y 18 de enero, en los salones de nuestra parroquia, se están celebrando dos días de primeros auxilios con el fin de dar a conocer el cómo actuar ante situaciones que se nos pueden presentar en el día a día.

Francisco Javier (Fran) desde sus conocimientos y experiencia, fruto de su trabajo de nueve años como Técnico en Emergencias Sanitarias en UVI móvil, nos ayuda y guía, de forma muy sencilla y clara, para saber tratar una herida leve, una quemadura casera, una hemorragia, una picadura y otros accidentes domésticos.

Han acudió a esta primera jornada del día 11 de enero 40 personas. El ambiente ha sido de mucha confianza y participativo. Ha habido tiempo y espacio para que, quienes lo deseaban comentaran dudas, realizaran comentarios e hicieran preguntas sobre los temas que iban surgiendo y que Fran presentaba.

Os ánimo a participar el próximo sábado día 18 de enero de las 10,00 h a 11,30 h. En esta segunda jornada se trataran temas como pérdida de conocimiento, convulsiones, atragantamientos mareaos,  cómo realizar una RCP y otros.

viernes, 10 de enero de 2025

MIRAR UN CUADRO

 

Bautismo del Señor

Para nada creas que soy un entendido en lienzos o tablas pictóricas. Reconozco que no sé mirar un cuadro y que no extraigo todo el jugo de lo que el creador ha querido plasmar en el lienzo. Más bien, paso de largo lo importante, me detengo en detalles insignificantes y me pierdo en las esquinas del marco. Admiro a quienes pasan horas, deteniendo el tiempo, frente a una pintura del más variado estilo. Estoy convencido que quien sabe contemplar un cuadro reconoce lo que está oculto a la vista, pero presente en cada trazo del artista. Por ello, estas personas, no se dejan llevar por las opiniones de otros, sino que en ellos afloran emociones y sentimientos propios, fruto de saber mirar lo que el autor quiere expresar. Crean así su propia conversación interior, un lenguaje entre la obra admirada y el admirador.

Esto que ocurre al mirar una pintura lo puedes experimentar tú en cada relato evangélico. Cuando los evangelistas describen el cuadro del Bautismo del Señor (ciclo c), su atención no se centra tanto en el rito purificador del agua como en la acción del Espíritu Santo que desciende sobre Jesús. No te pierdas en las insignificancias que otros han dicho que representa el bautismo de Jesús. Piensa que el evangelista quiere dejar claro, desde el comienzo del ministerio del Maestro, que el protagonista de las páginas siguientes que serán leídas, es el Hijo de Dios y Hombre verdadero lleno del Espíritu, que cumple la promesa del Padre.

El evangelio (Lucas 3,15-16.21-22) contiene el gesto sorprendente de Jesús bautizado por Juan. No es un gesto de conversión, ni Jesús es uno más de los pecadores entre los cuales se sitúa, sino que Lucas presenta aquí al Señor como miembro de la humanidad, inmediatamente antes de que la voz del cielo afirme su carácter singular: «Tú eres mi Hijo muy querido» Es como si se nos estuviera diciendo, adelantando el contenido del evangelio, que ese hombre que se presenta para ser bautizado es el Mesías, el Ungido de Dios.

Es, en este momento, cuando da comienzo el ministerio y la misión del Mesías. Todo su quehacer estará presidido por ser el "Hijo amado en quien Dios se complace". Por ello, Jesús es definido, desde el comienzo de su labor, como un rey mesiánico que llevará a cabo su misión, no desde el poder, sino siguiendo el ejemplo de humildad del Siervo (Primera lectura)

En el bautismo Jesús vio el “cielo abierto”, sintió la “presencia del Espíritu” y oyó la “voz del Padre”. Estos acontecimientos externos, visibles y auditivos, que tienen lugar después de haberse bautizado, y mientras reza, nos hablan de la experiencia interior de Dios que tiene Jesús. Dios lo declaró, en el Jordán, como su elegido, su preferido… Desde aquel instante la vida del Maestro fue vida para los demás. Allí comenzó la predicación de la Buena Noticia. Por ello, creo que el Evangelio tuvo como punto de partida la más profunda experiencia de Dios que podemos imaginar.

La presencia del Espíritu Santo acompaña esta nueva tarea y este nuevo rumbo que adquiere la vida de Jesús.  El Espíritu le acompañará en su actividad de predicar el Reino, como después lo hará con los Apóstoles (Hechos 2,4 y 4,31) y estará presente en toda su misión con una actualización de su fuerza.

La misión del Bautista ha terminado, se inicia el tiempo en el que el centro es Jesús. Él ocupa el primer puesto. Sin embargo no se encuentra solo, sino que le acompaña todo el pueblo. “Y sucedió que, cuando todo el pueblo era bautizado, también Jesús fue bautizado”. No es el bautismo de Jesús un hecho histórico simplemente a recordar, sino que es un aprendizaje de cómo Jesús se intercala como uno de tantos, en medio de una masa de personas que se sentían extraviadas y necesitadas de perdón. Cuando uno se siente así y palpa el cariño de Dios, entonces y a partir de ahí, el Evangelio está en marcha.

Reflexión: Creo que se impone en nuestra vida un dejarse bautizar por el Espíritu de Jesús y un actuar movidos por el mismo Espíritu que actuó en la vida del Maestro. Y, tengo la sensación que la sociedad actual no está demasiado abierta al Espíritu de Dios. Por ello, la fe es sustituida por multitud de curiosas supersticiones, recetas, métodos, formulas y caminos de salvación donde se intenta, de manera mágica, poner al Espíritu de Dios al servicio de nuestros deseos y antojos.

Abrirse a este Espíritu es otra cosa. Se trata de acoger con sencillez y humildad la presencia de Dios en nosotros. Dejarse moldear por el Espíritu es vivir desde la fe la experiencia de Dios, que es amor y que nos envuelve haciéndonos hijos y hermanos de otros que caminan con nosotros.

Es el tiempo de saber mirar el magnífico cuadro del bautismo de Jesús, expuesto para tu admiración, desde la perspectiva del Espíritu que desciende y no desde el rito de purificación del pecado.

lunes, 6 de enero de 2025

ABRIENDO EL CORAZON EN EL TIEMPO ORDINARIO

 

Con la celebración de la fiesta del Bautismo del Señor, se cerrará el tiempo de Navidad, y comenzaremos el tiempo ordinario. Tiempo en el que, paso a paso, veremos qué hace Jesús y qué enseña, a quién acoge y a quién se dirige.

Estamos dando los primeros pasos del año nuevo y el próximo lunes 13 de enero habrá finalizado el tiempo de Navidad.

Para nuestra comunidad parroquial, y para toda la Iglesia, se abre un nuevo tiempo de gracia del Señor, donde “Dios con nosotros” nos rodeará de su Espíritu y nos dará la fuerza para ser testigos de su amor en medio del mundo. Podemos vivir estos momentos concretos de nuestra historia sumergidos en la desesperanza o, por el contrario, vivir con una mirada nueva, para descubrir a Dios que camina junto a nosotros y cuál es la misión a la que estamos llamados.

Os deseo que en este Tiempo Ordinario nos dejemos modelar por un Dios que llega a nuestras vidas  a sanar y curar nuestras dolencias.

San Lucas nos ira llevando de la mano en este ciclo C, él escribe a comunidades cristianas provenientes del paganismo para que conozcan la “solidez” de la fe que han recibido (Lc 1,4). Los destinatarios de su Evangelio ya son cristianos, pero su fe necesita ser afianzada frente a dudas y problemas. Lucas pone de relieve que el mensaje de Jesús es universal y que la salvación es para todos los hombres. El núcleo del evangelio es el amor misericordioso y salvador de Dios que es expresado en parábolas.

viernes, 3 de enero de 2025

LUNES 6 DE ENERO: EPIFANIA DEL SEÑOR. “SER ESTRELLAS PARA EL MUNDO”

 

LECTURAS DE LA FIESTA DE EPIFANÍA DEL SEÑOR.

1ª Lectura: Isaías 60,1-6

Salmo responsorial: (Sal 71) Se postraran ante ti, Señor, todos los reyes de la tierra.

2ª Lectura: Gálatas 4,4-7

Evangelio: “Venimos a adorarlo” (Mt 2,1-12)

Los Reyes Magos representan a todos los pueblos con su variedad de culturas; en el amor de Dios no hay nadie que esté excluido.

Con la fiesta de la Epifanía queda subrayada la claridad de Jesús frente a la oscuridad. En momentos de desconcierto, incertidumbre… Cristo es luz que ilumina los corazones.

Cuando observamos a los Magos que se ponen en camino, sin la seguridad se saber a donde  les  guía  la estrella,  nos damos cuenta que lo que hay en ellos es esperanza y confianza.

Esta misma actitud la podemos adivinar hoy, en muchas personas que buscan el sentido de sus vidas. Son personas que han perdido las referencias tradicionales de su fe, aunque desean dar un significado a su historia personal y buscan algo que les llene y les ayude a crecer en sus vidas.

La comunidad cristiana, debe ser “estrella” que acerque éstas personas a Cristo. ¿Somos conscientes que hemos de comunicar la gracia de Dios a todos los que están buscando? A quien busca el sentido de su vida le es extraordinariamente útil ver que quien proclama que su vida tiene sentido lo manifiesta de manera creíble. Así, nuestra vida, si es testimonio, tendrá sentido. Si crees que Cristo da sentido a tu vida debes mostrarlo al mundo, como la estrella que iluminó a los Magos de Oriente.

JORNADAS SOBRE PRIMEROS AUXILIOS EN LA PARROQUIA BEATA MARÍA DE JESÚS

 

En nuestra parroquia de la Beata queremos realizar dos jornadas de primeros auxilios que nos ayudarán, en el día a día, para solventar algunos problemas que nos puedan surgir. Se pretende quitar mitos y ofrecer una información correcta para estar preparados y saber actuar ante pequeños problemas, en muchas ocasiones domésticos. 

Para ello, os invito los sábados 11 y 18 de enero de 10,00 h a 11,30 h  en los salones de nuestra parroquia para conocer diversas técnicas ante situaciones que se nos presentan. Podéis darlo a conocer a quienes estén interesados.

jueves, 2 de enero de 2025

LA INTRUMENTAL DE LAS FIESTAS DEL PUEBLO

 

II Domingo de Navidad

Siempre me ha gustado escuchar el inicio de los conjuntos de música de las fiestas populares del pueblo. Solían empezar con una pieza instrumental pegadiza y repetitiva que daba paso a las palabras de presentación del vocalista de turno. Bajo ese hilo musical se presentaba al grupo, se saludaba a los asistentes, se les deseaba una noche para el disfrute y se nombraba al pueblo varias veces, cosa que enardecía a los presentes avivando la pasión y el sentido de pertenencia. Como por arte de magia, y no me preguntes el por qué, afloraban los aplausos, chiflidos, saltos y voces desconexas. Se había conseguido un ambiente favorable al conjunto musical con esa “pseudo obertura” consistente en una pieza de música instrumental que daba principio a la actuación de una noche de verano. Todo un preludio o entrada con el que te hacías una idea de lo que podía ser la actuación de esa noche.

En este domingo segundo después de Navidad (ciclo c) se nos ofrece un evangelio que ya fue proclamado en la celebración de la festividad de la Natividad del Señor (25 de diciembre) Estamos nuevamente delante del prólogo de san Juan. Un himno de la Iglesia primitiva con el que se celebraba, anunciaba y expresaba la fe. Con este himno cristológico da comienzo la obra del evangelista Juan que, a modo de obertura, expresa la fe de la comunidad de Juan en Jesús-Palabra-Dios que tiene influencia en el mundo y en la historia, haciéndose carne, acampando entre nosotros y que ofrece y posibilita a cuantos lo aceptan el ser hijos de Dios.

El evangelio (Juan 1,1-18) es esa pieza instrumental que abría el concierto del conjunto de música de las fiestas del pueblo. El prólogo de Juan es la obertura de la gran “sinfonía de la salvación”. Un bello resumen de todo el evangelio, de la fe cristiana y de toda la historia de amor de Dios con la humanidad. Por lo tanto, muchos son los temas que se nos proponen para la meditación desde este evangelio-prólogo (vida, luz, nueva creación, Dios-mundo, Padre-hijo…) tú tendrás que fijarte en aquel aspecto que creas más interesante en el momento actual que vives.

Jesús es presentado como Palabra (término muy difundido a finales del siglo I) que participa de todos los poderes y atributos de Dios. Es como el retrato de Dios acercado a los hombres. Dios se hace inteligible en Jesús. El Señor es quien comunica al ser humano los secretos y la vida del mismo Dios, es el Hijo el Padre que, arrancándose de su más íntima unión con Él, acampa en nuestra historia y comparte nuestra naturaleza humana. “En el principio ya existía la Palabra, y la Palabra estaba junto a Dios, y la Palabra era Dios. La Palabra en el principio estaba junto a Dios… la Palabra se hizo carne y acampó entre nosotros”

Me gustaría que en esta ocasión fueras consciente, en primer lugar, que Jesús es presentado como el medio por el cual Dios crea todas las cosas: “por medio de él se hizo todo, y sin él no se hizo nada de cuanto se ha hecho” Se afirma la intervención de Dios en la creación, no el modo de esa intervención pues esto excede a las competencias de la Biblia.

En segundo lugar, que la Palabra es la VIDA Y LA LUZ para el ser humano; es decir la vida autentica no se halla en el hombre mismo, sino en el autor de la vida. La oposición del hombre a la luz es optar por el camino de las tinieblas, vivir independientemente de Dios o al margen de Él. Pero quien acoge la Palabra participa en la vida de Dios y comienza en la vida del hombre una relación nueva con Él, que aquí se expresa en términos de filiación. Nuevos lazos unen al hombre con Dios que es posible por iniciativa de Él y no por una generación natural: “a cuantos lo recibieron, les dio poder de ser hijos de Dios, a los que creen en su nombre. Estos no han nacido de sangre, ni de deseo de carne, ni de deseo de varón, sino que han nacido de Dios”

Reflexión: Creo que el prólogo de San Juan, proclamado en este domingo, tiene el mismo efecto ilusionante que los conjuntos de música con sus inicios instrumentales en las fiestas del pueblo. Pero para ello, no tengas miedo a hacer sitio y recibir en tu corazón al Señor. Haz posible el intercambio de un Dios que se hace hombre para que el hombre se haga hijo suyo. Acepta la  paternidad de Dios, fruto de su ternura, como el auténtico regalo de Navidad sin envoltorios de papel. “Gracias a Jesús hoy resplandece ante el mundo el maravilloso intercambio de nuestra salvación; pues al revestirse el Hijo de nuestra frágil condición nos hizo partícipes de su eternidad” (Prefacio III de Navidad)

No niegues a Dios la obra que quiere realizar en ti, más bien pon todos tus dones a su servicio para que Él actúe, desde tu libertad, y ya no te sientas esclavo sino hijo. Basta con creer en Él. Déjate seducir por el Maestro que es capaz de cambiar las cosas y las personas. Él es la fuerza que comunica Dios, que da sentido a tu vida y transforma al que le recibe. Él es Dios que se hace humano, que habita en ti y que se encuentra vivo, en lo débil y pobre.